LeRoy Neiman un pintor de Estados Unidos y de los toros

Responder
Avatar de Usuario
EstoEsElPueblo
Mensajes: 1891
Registrado: Jue Ene 24, 2019 1:50 am

LeRoy Neiman un pintor de Estados Unidos y de los toros

Mensaje por EstoEsElPueblo » Sab Jun 08, 2019 6:32 pm

#OnThisDay #TalDiaComoHoy nació LeRoy Neiman, pintor con una obra muy influyente en todo el siglo XX. Comenzó a pintar después de la II Guerra Mundial, donde sirvió como cocinero, y ofreció en subasta sus cuadros para la Cruz Roja. A partir de entonces se tomó muy en serio su formación.
Frank Sinatra.jpg
Se hizo profesor de dibujo y pintura y mantuvo su afición. A partir de 1954 con su colaboracióin para Playboy su firma avanzó en prestigio. En los años sesenta viajó por todo el mundo y siguió con especial atención eventos deportivos y espectáculos de masas.

En un breve resumen de su carrera digamos que a partir de 1970 su firma se consolida más allá del deporte, y sus cuadros irrumpen con fuerza en galerías y coleccionistas y luego en museos.
Tyson vs Spinks de LeRoy Neiman.jpg
Tyson vs Spinks por LeRoy Neiman
No sólo los mejores deportistas debían tener un retrato suyo, también la gente del espectáculo, el cine, la canción, el teatro. Y además de retratos, carátulas de discos, y todo tipo de material reproducible: escenarios, programas de actuación, etc.

Su residencia en Nueva York se convirtió en un punto central de la vida artística de la gran manzana. Una planta para el estudio, otra para la recepción, y la tecera como su residencia privada. Era muy popular, y patrocinaba de costa a costa diversas asociaciones de ayuda a los niños.

Sus estudios sobre tauromaquia son un ejemplo claro de su obra: coloristas, llenos de fuerza, expresionistas, y expuestos con respeto y curiosidad. Todos los meses del año la firma LeRoy Neiman aparece en las redes sociales ilustrando algún deporte o deportista, espectáculo o actor, políticos, etc. Aquí tenéis unos ejemplos de su aproximación al mundo del toro.
Adjuntos
Estudios sobre la corrida.jpg
Un foro :idea: es mejor que twitter, mejor que facebook, mejor que instagram... ¿por qué? Este foro es taurino; las redes sociales son antis :evil: .


Avatar de Usuario
EstoEsElPueblo
Mensajes: 1891
Registrado: Jue Ene 24, 2019 1:50 am

LeRoy Neiman, cronista del color y la pasión; el pintor que nunca se detuvo

Mensaje por EstoEsElPueblo » Vie Jun 06, 2025 7:07 pm

LeRoy Neiman, cronista del color y la pasión; el pintor que nunca se detuvo

LeRoy Joseph Runquist, más conocido como LeRoy Neiman, nació en 1921 en Saint Paul, Minnesota. De origen sueco y criado por su madre tras el abandono del padre, aprendió desde niño que el mundo no se entrega fácilmente. Pero él no vino a pedir permiso: vino a pintarlo todo. Cambió su apellido a Neiman y, con él, su destino.

Entre la cocina y los pinceles

Durante la Segunda Guerra Mundial, sirvió como cocinero en el ejército estadounidense, pero los fogones no acallaron sus inquietudes. En las bases militares dibujaba escenas del frente y retratos de compañeros. No tardó en subastar algunas de estas obras para la Cruz Roja. “En lugar de rifle, llevé lápices”, diría años después en una entrevista.

Chicago, punto de inflexión

Tras la guerra, aprovechó la ayuda para veteranos y se formó en la Art Institute of Chicago, donde también impartió clases. Fue allí donde afiló ese trazo suyo tan suyo: expresionista, vibrante, desinhibido. Su pintura no pretendía retratar, sino encender. Pocas veces se ha visto un pincel tan alegremente ruidoso.

Playboy y el nacimiento del estilo Neiman

Todo cambió en 1954. Neiman empezó a colaborar con una joven revista de nombre provocador: Playboy. Hugh Hefner, su editor, apostó por él para ilustrar la sección “Man at His Leisure”. Boxeadores sudorosos, partidas de póker, carreras de caballos, fiestas neoyorquinas… Neiman lo convirtió todo en espectáculo y trazo. Hefner le ofreció libertad, y Neiman le devolvió una estética reconocible. “Era como si me dieran una pista de circo donde pintar el mundo”, recordaría el artista.

El arte como adrenalina

En los años 60, Neiman se volvió nómada del espectáculo. Retrató los Juegos Olímpicos, el boxeo de Ali, la Fórmula 1, el fútbol americano. Su paleta era excesiva, incluso agresiva, pero nunca mentirosa. El color no imitaba la realidad: la amplificaba. Un crítico de The New York Times escribió que sus cuadros “son más vivos que el propio momento que representan”.

Una mirada también para el arte escénico

Neiman no solo miró al deporte. Pintó a Liza Minnelli, a Leonard Bernstein, a Frank Sinatra. Las luces del escenario, los aplausos, las cortinas rojas: todo tenía sentido en su universo eléctrico. Diseñó portadas de discos y escenografías, pero siempre volvía al lienzo como quien vuelve a casa.

El toro, la plaza, la pintura

Y entonces descubrió la tauromaquia.
En sus viajes a España y México, Neiman se enfrentó a un espectáculo que lo desarmó. Decía que el toreo era “la danza más peligrosa del mundo”. Se sentó en Las Ventas, se empapó del rojo albero de la Maestranza, siguió a los toreros por los callejones. De ese contacto surgieron algunas de sus obras más intensas: Manolete, el toro erguido, el pase de pecho congelado. Sus cuadros no juzgaban: observaban, admiraban, latían.

Color, movimiento, identidad

Lo que diferenciaba a Neiman no era solo la técnica —esas pinceladas anchas y veloces, esos colores saturados como luces de neón— sino su mirada cómplice. Pintaba como quien cuenta una anécdota en una sobremesa animada. Sus obras están llenas de gestos que parecen susurros y colores que son carcajadas.

Manhattan como centro de operaciones

Instalado en Nueva York, su estudio en Central Park South era tan ecléctico como él: mitad taller, mitad salón de fiestas. Lo visitaban atletas, artistas, empresarios, y siempre había una copa, un retrato a medio hacer y algún periodista husmeando. Neiman vivió como pintaba: sin pausa y con gozo.

Un legado que no se apaga

Murió en 2012, pero sus obras siguen colgadas en galerías y redes sociales, en museos y gimnasios, en bares y colecciones privadas. Hay quienes lo acusan de haber hecho “arte comercial”. Puede ser. Pero ¿acaso la emoción compartida no merece también su lienzo?

El trazo que contó un siglo

Neiman no buscó la eternidad, pero la rozó. No se propuso cambiar la historia del arte, pero dejó una huella tan fuerte como el rugido de un estadio lleno. Fue testigo de su tiempo, y más aún: fue su ilustrador. Y en un mundo que corre, grita y brilla, pocos lo pintaron con tanta fidelidad como él.
Un foro :idea: es mejor que twitter, mejor que facebook, mejor que instagram... ¿por qué? Este foro es taurino; las redes sociales son antis :evil: .

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 15 invitados