José Caballero: imágenes para un país que soñaba
José Caballero y Muñoz-Caballero (Huelva, 11 de junio de 1913 – Madrid, 26 de mayo de 1991) fue pintor, escenógrafo, ilustrador y grabador. Figura clave en las vanguardias españolas del siglo XX, se vinculó estrechamente a la Generación del 27 y al surrealismo, dejando una obra extensa que cruzó pintura, teatro, literatura y memoria. El arte para él no fue solo forma, sino también testimonio.
Hijo de una familia modesta, su sensibilidad artística despuntó temprano. A los once años ya estudiaba en la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad natal. Allí destacó por su dominio del dibujo, y de allí saltó en 1931 a Madrid. En la capital, se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde pronto entró en contacto con la vida intelectual de la época.
José Caballero, Exámenes de verano. Museo Reina Sofía
La amistad con Federico García Lorca y la colaboración con La Barraca lo marcaron para siempre. Diseñó escenografías para montajes de Calderón y Lope, y vivió de cerca el fervor creativo de un grupo de artistas decididos a modernizar la cultura española. En esa atmósfera, Caballero empezó también a ilustrar versos de Pablo Neruda y Luis Cernuda, y a desarrollar un estilo pictórico influido por el surrealismo europeo, pero más íntimo, más lírico.
En obras como El sueño de las tres figuras (1935), aparecen ya sus claves visuales: cuerpos distorsionados, paisajes mentales, colores intensos. Poesía convertida en imagen. Su pintura de los años treinta recogía la vitalidad del momento, pero también las tensiones que presagiaban la tragedia.
La Guerra Civil lo golpeó sin necesidad de tomar partido en las trincheras. Su pincel se volvió sombrío, como en Homenaje a los caídos (1937), donde el dolor colectivo se transforma en símbolo. Colaboró con iniciativas culturales republicanas, diseñando decorados y carteles que buscaban mantener la dignidad en medio del derrumbe.
La cogida de la mujer torera, der José Caballero. Museo Reina Sofía
Tras la guerra, eligió quedarse. En los años cuarenta y cincuenta, en plena dictadura, encontró nuevas formas de expresión. Conservó la raíz surrealista, pero incorporó elementos de la tradición española: el oro viejo, los iconos religiosos, la materia terrosa. Así, su lenguaje se volvió más propio, menos prestado.
En 1950 culminó los murales de la iglesia de San Francisco de Asís en Huelva. Una obra de gran aliento simbólico, que funde espiritualidad e innovación formal. Ese mismo año ya era también escenógrafo habitual en el Teatro Español, y sus diseños se aplaudían en París o Nueva York.
José Caballero, Tauromaquia
Su versatilidad lo llevó a trabajar con el Ballet Nacional y con grandes nombres del teatro. En obras como Don Juan Tenorio o El amor brujo, sus decorados no eran solo fondo, sino atmósfera: personajes mudos que hablaban a través del color, la textura y la luz.
Caballero nunca dejó de exponer. En 1949 fue invitado al Museo de Arte Moderno de París. En 1964 presentó una individual en la Galería Biosca de Madrid. También mostró su obra en México, donde su uso del color y su sentido muralista encontraron una fuerte acogida.
Aunque la tauromaquia no fue un tema central, sí dejó obras memorables sobre el toreo. En Escena taurina (1955), por ejemplo, no hay naturalismo sino geometría. Los toros y toreros aparecen como emblemas, cargados de intensidad emocional. También diseñó carteles para ferias de Huelva y Sevilla que hoy son piezas de colección.
José Caballero, Sin título. Guache sobre cartulina. Museo Reina Sofía
En los años setenta y ochenta exploró técnicas como la litografía y el grabado. Colaboró con editoriales, ilustró libros de poesía y siguió trabajando hasta que la salud se lo permitió. Murió en Madrid el 26 de mayo de 1991. Tenía 77 años.
Su legado se conserva en instituciones como el Museo Reina Sofía o el Banco de España en Huelva. Pero sobre todo, perdura en la memoria de quienes entienden el arte como algo que desborda disciplinas.
José Caballero fue un artista completo. Uno de esos raros creadores capaces de convertir la poesía en imagen, el teatro en pintura, la historia en símbolo. Un andaluz que soñó con los ojos abiertos y dejó constancia de ese sueño.
José Caballero: imágenes para un país que soñaba
- EstoEsElPueblo
- Mensajes: 1891
- Registrado: Jue Ene 24, 2019 1:50 am
José Caballero: imágenes para un país que soñaba
Un foro
es mejor que twitter, mejor que facebook, mejor que instagram... ¿por qué? Este foro es taurino; las redes sociales son antis
.


¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado