Toros y Letras. Luis Spota, México. Más cornadas da la vida, el novelista que quiso ser torero

Responder
Avatar de Usuario
EstoEsElPueblo
Mensajes: 1892
Registrado: Jue Ene 24, 2019 1:50 am

Toros y Letras. Luis Spota, México. Más cornadas da la vida, el novelista que quiso ser torero

Mensaje por EstoEsElPueblo » Mar Abr 15, 2025 11:38 am

Toros y Letras

La tauromaquia ha ejercido una poderosa atracción sobre escritores de distintas épocas y latitudes, tanto en países con tradición taurina como en aquellos donde se observa con distancia. Esta serie explora esa relación entre el arte de la lidia y el mundo literario, deteniéndose en autores cuya obra ha dialogado de forma profunda con la figura del toro y del torero. Abrimos este recorrido con uno de los casos más singulares: el de un novelista mexicano que, antes de escribir sobre la arena, intentó conquistarla.

Toros y Letras. Luis Spota, México. Más cornadas da la vida, el novelista que quiso ser torero

​Luis Mario Cayetano Spota Saavedra Ruotti Castañares, conocido como Luis Spota, nació el 13 de julio de 1925 en la Ciudad de México y falleció en la misma ciudad el 20 de enero de 1985. Fue un escritor, periodista, guionista y director de cine autodidacta, cuya obra se caracteriza por una aguda crítica social y política. Desde muy joven incursionó en el periodismo, trabajando en medios como Excélsior y Novedades, y llegó a dirigir publicaciones como La Extra y Últimas Noticias. Además, fue el primer presidente del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) y presidió la Comisión de Box y Lucha Libre del Distrito Federal. Su legado literario incluye más de 30 novelas que retratan la vida urbana y política de México en el siglo XX. ​
Luis Spota cita.jpg
En el ámbito de la tauromaquia, Luis Spota es especialmente reconocido por su novela Más cornadas da el hambre (1950), considerada una de las obras más importantes sobre el tema en la literatura mexicana. La novela ofrece un retrato crudo y realista de la vida de los toreros que luchan por alcanzar el éxito en el competitivo mundo taurino. A través de la historia de jóvenes aspirantes a toreros, Spota explora las duras condiciones de vida, la pobreza, la explotación y las complejas relaciones de poder que caracterizan este ambiente. La obra desmitifica la visión romántica del toreo, mostrando las dificultades extremas que enfrentan aquellos que sueñan con "vestirse de luces". ​
Luis Spota retrato.jpg
La experiencia personal de Spota como novillero, aunque breve, le proporcionó un conocimiento profundo del mundo taurino, lo que se refleja en la autenticidad y el realismo de su narrativa. Su enfoque crítico hacia el entorno que rodea a las corridas de toros es evidente, exponiendo las injusticias y la corrupción que pueden existir en el sistema taurino, así como la fragilidad y el peligro constante al que se enfrentan los toreros. La famosa frase que da título a la novela, tomada del torero "El Espartero", subraya la idea de que el hambre y la necesidad pueden infligir heridas más profundas que las de los propios toros. ​
Luis Spota Más cornadas da el hambre.png
Más cornadas da el hambre no es simplemente una novela sobre toros, sino una profunda exploración de la condición humana en un contexto específico. A través de su prosa directa y su mirada crítica, Luis Spota ofrece una visión poco complaciente del mundo taurino y lo utiliza como un espejo para reflejar las desigualdades y las dificultades de la sociedad mexicana de mediados del siglo XX. Su experiencia personal en el toreo le proporcionó la autenticidad necesaria para crear una obra que sigue siendo relevante para comprender las complejidades de este espectáculo y su trasfondo social.
Un foro :idea: es mejor que twitter, mejor que facebook, mejor que instagram... ¿por qué? Este foro es taurino; las redes sociales son antis :evil: .


Avatar de Usuario
EstoEsElPueblo
Mensajes: 1892
Registrado: Jue Ene 24, 2019 1:50 am

Re: Toros y Letras. Luis Spota, México. Más cornadas da la vida, el novelista que quiso ser torero

Mensaje por EstoEsElPueblo » Mar Abr 15, 2025 11:41 am

Luis Spota
Pocos saben que antes de convertirse en narrador del mundo taurino, Luis Spota intentó formar parte de él. En su juventud, atraído por la mística del toreo, se preparó como novillero y llegó a presentarse en plazas menores, incluido un debut en la antigua plaza El Toreo de la Condesa. Su incursión fue breve y sin mayor repercusión, en parte debido a su complexión física y a la falta de una preparación técnica prolongada. Sin embargo, esa experiencia directa con los entrenamientos, los tentaderos y la dura competencia en el escalafón menor le proporcionó una comprensión íntima del ambiente taurino. Aquella tentativa fallida no fue en vano: años después, ese conocimiento práctico y emocional del toreo se transformaría en literatura, con una autenticidad difícil de igualar en Más cornadas da el hambre. La suya fue una mirada desde dentro, no idealizada ni ajena, sino vivida.

Luis Spota fue una de las figuras más prolíficas y versátiles de la cultura mexicana del siglo XX.
Aunque es recordado principalmente como novelista, su actividad intelectual se extendió al periodismo, el guionismo, la crítica social y la dirección cinematográfica. Autodidacta y precoz, comenzó a escribir artículos desde muy joven y llegó a dirigir importantes diarios y revistas, como La Extra y Últimas Noticias. Su aguda mirada sobre la política y la vida urbana de México le valió notoriedad tanto en los medios impresos como en la televisión. Además, incursionó en el mundo del boxeo como presidente de la Comisión de Box y Lucha del Distrito Federal, y fue el primer titular del Consejo Mundial de Boxeo.

En el terreno literario, publicó más de treinta novelas entre 1949 y 1984, muchas de ellas convertidas en éxitos de ventas y adaptadas al cine o la televisión. Sus obras se distinguen por el estilo directo, la crítica social y la construcción de personajes complejos enfrentados a estructuras de poder. También escribió guiones y dirigió películas, como La estrella vacía (1960), basada en su propia novela homónima, y En la palma de tu mano (1951), con dirección de Roberto Gavaldón y considerada una de las mejores películas del cine negro mexicano. La variedad de temas que abordó —corrupción política, desigualdad social, ambición, violencia— convirtió a Spota en un cronista literario y cinematográfico de su tiempo.

Obras principales

Más cornadas da el hambre (1950)

Murieron a mitad del río (1951)

Casi el paraíso (1956)

La sangre enemiga (1959)

La estrella vacía (1958, novela; adaptada y dirigida por Spota en 1960)

En la palma de tu mano (1951, guionista; dir. Roberto Gavaldón)

Sobre la marcha (1963)

El tiempo de la ira (1967)

La costumbre del poder (1971–1984, serie de cinco novelas)

La plaza (1972)

Palabras mayores (1975)

El primer día (1984, obra póstuma)
Adjuntos
Más cornadas da el hambre Contraportada.jpg
Un foro :idea: es mejor que twitter, mejor que facebook, mejor que instagram... ¿por qué? Este foro es taurino; las redes sociales son antis :evil: .

Rekena
Mensajes: 136
Registrado: Mié Jul 07, 2021 12:57 pm

Re: Toros y Letras. Luis Spota, México. Más cornadas da la vida, el novelista que quiso ser torero

Mensaje por Rekena » Mar Abr 22, 2025 12:51 am

Más cornadas da la vida es más exacto que más cornadas da el hambre. Porque no solo el hambre limita los sueños, los corto; muchas otras circunstancias de la vida también.


Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados