Del arte publicitario al duende del flamenco y del traje de luces: la mirada española de Peter Müller

Avatar de Usuario
EstoEsElPueblo
Mensajes: 1892
Registrado: Jue Ene 24, 2019 1:50 am

Del arte publicitario al duende del flamenco y del traje de luces: la mirada española de Peter Müller

Mensaje por EstoEsElPueblo » Jue Mar 27, 2025 11:32 am

Del arte publicitario al duende del flamenco y del traje de luces: la mirada española de Peter Müller

Peter Müller, conocido profesionalmente como Peter Müller Peter, fue un destacado fotógrafo publicitario de origen suizo y peruano, cuya obra se consolidó en España y adquirió proyección internacional. Nació en 1953 y falleció el 30 de marzo de 2017 a los 67 años. Su legado combina excelencia técnica con una sensibilidad artística profundamente conectada con la cultura española, especialmente el flamenco, los toros y el mundo ecuestre.
Peter Müller 1 Costumes of Light.jpg
Costumes of Light, El traje de luces
Formación y primeros pasos
Aunque nacido en Perú, Peter Müller se crió y formó en Suiza, donde estudió Arquitectura y Bellas Artes en la ciudad de Zúrich. Entre 1973 y 1980 inició su carrera profesional trabajando como asistente del reconocido fotógrafo Bert Stern, así como segundo operador de cámara bajo la dirección del cineasta Eddie Vorkapich. Estas experiencias lo familiarizaron con la estética publicitaria de alto nivel y con la precisión narrativa del lenguaje audiovisual, aportándole una base sólida que aplicaría con maestría durante toda su carrera.
Peter Müller 02.jpg
Costumes of Light, El traje de luces Rojo y oro. Sangre de toro y oro
Fotografía publicitaria e internacionalización
A partir de los años ochenta, Müller desarrolló una carrera brillante como fotógrafo publicitario en Europa y Norteamérica, colaborando con agencias líderes del sector y participando en campañas internacionales. Trabajó para marcas de primera línea como Coca-Cola, De Beers, Smirnoff, Renault, Peugeot, Credit Suisse, Triumph Internacional, Cutty Sark, Seven Up, Beefeater, Winston y Domecq. En España, se le recuerda especialmente por la campaña de DYC “Gente sin complejos”.

Sus imágenes fueron publicadas en revistas de prestigio como Vogue, Zoom, Arte Fotográfico, Photo, Playboy o El País Dominical, y fue requerido por productoras como Sogetel, Canal+, Antena 3, TVE, Columbia y Universal para crear carteles de cine y reportajes audiovisuales.
Peter Müller 03.jpg
Costumes of Light, El traje de luces ¿Cuál es el color de este traje de luces?
Afincado en España: flamenco, toros y caballos
Instalado en España desde los años ochenta, Peter Müller encontró en la cultura andaluza una fuente inagotable de inspiración. Su vínculo con el flamenco fue especialmente fructífero. Fue el fotógrafo de cabecera de la bailaora Sara Baras, creando carteles inolvidables como el de Sueño de Don Quijote, donde la artista aparece vestida de rojo como homenaje a la novela cervantina. También retrató a Cecilia Gómez, bailarina de la compañía de Baras antes de formar su propio grupo, y figura mediática por su relación con el torero Fran Rivera.

Publicó un libro-reportaje dedicado al flamenco, de gran éxito, que recogía retratos de bailaores, cantaores y músicos, capturando con precisión la intensidad expresiva del arte jondo. Esta dimensión documental y estética se consolidó en los libros España por dentro (1992) y Oro y plata (1994), donde abordó los vínculos entre hombres, toros y caballos, con textos y colaboraciones de Álvaro Domecq.
Peter Müller 04.jpg
Detalles de la chaquetilla del torero
Tauromaquia y trajes de luces
Una de las aportaciones más singulares de Müller al mundo taurino fueron sus dos libros monográficos dedicados al traje de luces: Oro Plata: Embroidered Costumes of the Bullfight y Costumes of Light. Estas publicaciones reúnen impactantes retratos de estudio de matadores y banderilleros, ataviados con sus trajes bordados en oro y plata, posando con la solemnidad y la teatralidad de la corrida.

Desafiando la tradición española según la cual el traje de luces no debe vestirse fuera del ruedo, Müller llevó al estudio los gestos y poses del toreo, captando su dimensión ritual y estética. Las fotografías fueron tomadas en España, Francia y América del Sur, y constituyen un testimonio visual excepcional del patrimonio taurino contemporáneo.
Peter Müller 05.jpg
Costumes of Light, El traje de luces ¿Purísima y oro son estos colores?
Mundo ecuestre
El caballo fue otro de los grandes temas visuales de Peter Müller. A instancias del rejoneador Álvaro Domecq, realizó la exposición PeterMüllerPeter, una serie de fotografías que recuperaban la figura del caballo español desde una mirada moderna, sin perder la conexión con el legado histórico. A través de una veintena de imágenes, unió el presente y el pasado del caballo como símbolo de fuerza, nobleza y belleza.
Peter Müller 08.jpg
Verde botella y oro ¿Es verde botella un color "de verdad"?
Estilo y legado
El estilo de Peter Müller se caracteriza por su cuidada composición, el dominio absoluto de la luz y un enfoque meticuloso que busca siempre capturar la esencia de sus sujetos. Tanto en sus trabajos publicitarios como en sus proyectos artísticos, demostró una versatilidad notable y una profunda comprensión de la cultura visual.

Su mirada sobre la cultura española —los toreros, los caballos, el flamenco, los paisajes humanos del sur— revela una sensibilidad que va más allá del exotismo: es una obra de complicidad, respeto y pasión. Fue también un retratista de políticos, artistas, cantaores y gentes del espectáculo, como parte de su empeño en documentar la identidad cultural del país que eligió para vivir.
Peter Müller 06.jpg
¿Alguien ha visto capas blancas antes de 2025?
Fallecimiento
Peter Müller falleció el 30 de marzo de 2017, a los 67 años. Su muerte fue lamentada en los círculos del arte, la publicidad y la cultura, donde su nombre sigue siendo sinónimo de elegancia visual y sensibilidad narrativa.

En palabras de quienes lo conocieron, fue mucho más que un fotógrafo: fue un testigo poético de lo visible, un creador de imágenes que supo fundir la estética de la alta publicidad con la emoción de las tradiciones populares. Su obra permanece como un archivo de belleza y verdad visual que continúa inspirando a fotógrafos, artistas y amantes de la cultura española.
Un foro :idea: es mejor que twitter, mejor que facebook, mejor que instagram... ¿por qué? Este foro es taurino; las redes sociales son antis :evil: .


Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados