José Uría y Uría: El pincel que pintó la luz y el alma de Asturias
José Uría y Uría (1861-1937) fue un pintor español nacido el 18 de marzo de 1861 en Oviedo, Asturias, y fallecido el 31 de enero de 1937 en Vigo. Considerado uno de los principales exponentes de la segunda generación de pintores asturianos, destacó por su versatilidad y su contribución al arte español de finales del siglo XIX y principios del XX. Su obra, enmarcada principalmente en el realismo con influencias impresionistas, abarca géneros como la pintura histórica, el retrato, el paisaje, el costumbrismo y la tauromaquia, reflejando tanto la tradición académica como las transformaciones sociales de su tiempo.
Formación y primeros pasos
Uría nació en una familia aristocrática de tradición liberal en Oviedo, un entorno que fomentó su interés por las artes. Sus primeros pasos artísticos los dio bajo la tutela del pintor asturiano Antonio Fernández Cuevas, y ya en 1875, con apenas 14 años, participó en la Exposición Provincial Asturiana, obteniendo un diploma de tercera clase por dos dibujos. Completó su formación inicial en la Escuela de Bellas Artes de San Salvador de Oviedo antes de trasladarse a Madrid en 1877. En la capital, ingresó en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado, vinculada a la prestigiosa Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde trabajó en el taller de Salvador Martínez Cubells y se nutrió de las obras de los grandes maestros en el Museo del Prado, especialmente de Velázquez.
Entre 1882 y 1890, gracias a una beca, residió en Roma, un período clave en su desarrollo artístico. Allí se impregnó de las tendencias europeas y perfeccionó su técnica, alternando estancias en Italia con visitas a Asturias. Esta experiencia internacional enriqueció su estilo, que combinaba el rigor académico con una sensibilidad moderna.
Estado de la plaza de toros
Proyecto de recuperación de la plaza de toros de Buenavista de Oviedo
Trayectoria artística
A su regreso a España, Uría se instaló inicialmente en Oviedo y luego en Valladolid, donde fue profesor en la Escuela de Industrias. En 1900, asumió un cargo como docente en la Escuela de Artes e Industrias de Oviedo, y más tarde enseñó dibujo en el Instituto Jovellanos de Gijón, contribuyendo a la formación de nuevas generaciones de artistas asturianos. Su carrera como pintor se consolidó con participaciones regulares en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, donde obtuvo reconocimientos como la tercera medalla por "Lope de Vega en el cementerio" (1884) y la segunda medalla por "Después de una huelga" (1895).
José Uría Después de la huelga
Su producción artística es notable por su diversidad temática y su evolución estilística. En sus inicios, destacó en la pintura histórica con obras como "El Príncipe Don Carlos y el Duque de Alba" (1881, Museo del Prado) y "El Príncipe D. Carlos en el monasterio de Yuste". Con el tiempo, incorporó temas sociales e industriales, como "Bautismo de fuego" (1897), "Cargadoras de carbón" (1899) y "Final de una huelga" (1894), esta última inspirada en un conflicto laboral en Valladolid y ejemplo de su realismo comprometido. A partir de 1901, se centró en el retrato y el paisaje, géneros en los que brilló por su tratamiento naturalista de la luz y el color, influido por figuras como Joaquín Sorolla.
Estilo y géneros
El arco del rey Casto en la Catedral de Oviedo
El estilo de Uría y Uría se caracteriza por un realismo detallado, con una meticulosa atención al dibujo y un dominio excepcional de la luz y el color que en ocasiones revela toques impresionistas. Sus paisajes asturianos, como "Paisaje de Naranco" (1887) y "Atardecer en la ría de Villaviciosa" (1905), capturan la atmósfera y la esencia de su tierra natal con gran sensibilidad. En el ámbito costumbrista, obras como "El mercado de Oviedo" (1890) y "Lavanderas del Nalón" (1894) reflejan la vida cotidiana y las tradiciones populares, mientras que sus retratos, como "Retrato de Leopoldo Alas 'Clarín'" (1899) y "La marquesa de Vega de Anzo", destacan por su elegancia y profundidad psicológica.
Obra taurina
Aunque menos conocida, la faceta taurina de José Uría y Uría es una joya que invita al lector a adentrarse en un mundo de pasión, drama y color. La tauromaquia, esa "fiesta nacional" que despierta emociones encontradas, encontró en Uría un intérprete sensible y preciso, capaz de trasladar al lienzo la intensidad de la plaza. Sus obras taurinas no son solo un ejercicio técnico; son un puente hacia el alma de quienes han sentido alguna vez el rugido de la multitud o el silencio tenso antes de una faena.
Entre sus piezas más destacadas está "Corrida en la Plaza de Toros de Oviedo" (c. 1890), donde la atmósfera festiva se mezcla con la vibrante tensión del enfrentamiento entre hombre y toro. Al contemplarla, uno casi puede escuchar los vítores y oler el polvo del albero, un eco de la Asturias de antaño que Uría amaba. En "El paseo de las cuadrillas" (1895), captura el instante inicial de la corrida, cuando los toreros desfilan con gallardía bajo el sol: la luz danza sobre sus trajes de luces, y el espectador se siente parte de esa procesión solemne, un ritual que trasciende el tiempo.
José Uría y Uría, Escena taurina con cuadrilla de toreros
Otra obra inolvidable es "Faena de muleta" (1901), donde la dinámica entre el torero y la bestia se convierte en una danza de vida y muerte. La precisión en los movimientos y el contraste entre la capa roja y el oscuro pelaje del toro evocan un latido acelerado, como si el pincel de Uría quisiera susurrarnos: "Aquí, en este instante, todo está en juego". Finalmente, "Descanso en la plaza de toros", recuperada por su familia, nos ofrece un respiro: un momento de calma entre el bullicio, donde la cotidianidad de los asistentes contrasta con la grandiosidad del espectáculo. Es una invitación a detenerse, a imaginar las conversaciones, las risas y las miradas cómplices que Uría, con su pincel, eternizó.
En estas obras, Uría no solo demuestra su maestría técnica, sino también su capacidad para capturar emociones universales: el coraje, la expectación, la quietud tras la tormenta. Para el lector, estas pinturas son más que imágenes; son un viaje a un rincón de la historia y del corazón humano, donde el artista nos tiende la mano y nos dice: "Mira, siente, recuerda".
Obras principales
Entre sus cuadros más destacados se encuentran:
"Paisaje de Naranco" (1887): Un retrato sensible de la montaña ovetense.
"Retrato de Leopoldo Alas 'Clarín'" (1899): Una de sus mejores obras de retrato.
"El mercado de Oviedo" (1890): Escena costumbrista de la vida asturiana.
"Atardecer en la ría de Villaviciosa" (1905): Obra maestra paisajística con influencias impresionistas.
"Final de una huelga" (1894): Ejemplo de su realismo social, premiado en una Exposición Nacional.
"El arco del rey Casto": Representación arquitectónica detallada de la Catedral de Oviedo.
Legado y vida personal
José Uría y Uría no solo dejó un legado artístico, sino que también desempeñó un papel activo en la vida cultural y política de su época. Cofundó la Sociedad Filarmónica de Oviedo junto a Rafael Zamora y Pérez de Urría, fue senador por León y Oviedo, y se casó en 1890 con Amparo Ríu, con quien tuvo varios hijos, entre ellos el historiador Juan Uría Ríu. Apasionado de la caza y la acuarela, su obra se conserva en instituciones como el Museo del Prado, el Museo de Bellas Artes de Asturias y colecciones privadas.
Fallecido en Vigo en 1937, Uría y Uría es recordado como un artista que trascendió géneros y supo reflejar la sociedad, la historia y los paisajes de su tiempo. Su trabajo constituye un puente entre la tradición académica y las nuevas corrientes artísticas, consolidando su lugar como una figura clave en la pintura asturiana y española.
José Uría y Uría: El pincel que pintó la luz y el alma de Asturias
- EstoEsElPueblo
- Mensajes: 1892
- Registrado: Jue Ene 24, 2019 1:50 am
José Uría y Uría: El pincel que pintó la luz y el alma de Asturias
Un foro
es mejor que twitter, mejor que facebook, mejor que instagram... ¿por qué? Este foro es taurino; las redes sociales son antis
.


¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados