Vázquez Díaz: Monumentalidad y vanguardia en el siglo XX; tradición y modernidad

Responder
Avatar de Usuario
EstoEsElPueblo
Mensajes: 1892
Registrado: Jue Ene 24, 2019 1:50 am

Vázquez Díaz: Monumentalidad y vanguardia en el siglo XX; tradición y modernidad

Mensaje por EstoEsElPueblo » Mar Mar 18, 2025 12:10 pm

Vázquez Díaz: Monumentalidad y vanguardia en el siglo XX; tradición y modernidad

Hoy toca la historia de un pintor increíble que quizá no conozcáis, pero que vale la pena descubrir. Daniel Vázquez Díaz nació el 15 de enero de 1882 en Nerva, Huelva, un pueblo entonces llamado Aldea de Río Tinto. Desde niño, el paisaje minero, con sus tonos terrosos y su fuerza expresiva, despertó su sensibilidad artística.

En Sevilla, donde estudió comercio, descubrió a Zurbarán y El Greco en el Museo de Bellas Artes. Las formas dramáticas y monumentales de estos maestros lo impresionaron tanto que abandonó el comercio para dedicarse al arte, sentando las bases de un estilo que años después lo definiría como un puente entre tradición y modernidad.

En 1903 llegó a Madrid. Sin entrar en la Academia de San Fernando, se formó copiando obras del Prado y conociendo a artistas como Juan Gris.
París lo recibió en 1906, y allí vivió hasta 1918. Se sumergió en la vanguardia, codeándose con Picasso, Modigliani y Juan Gris, y desde 1910 sus exposiciones le dieron eco internacional. El cubismo lo marcó, pero él lo reinterpretó con un estilo propio que luego se conocería como neocubismo.
Fortuna el torero por Vázquez Díaz.PNG
Retrato de Fortuna el torero, por Vázquez Díaz
El escultor Bourdelle le enseñó la técnica del fresco, clave en su obra posterior, mientras la influencia de Cézanne moldeaba su visión artística. Su paleta sobria de grises, ocres y azules empezó a tomar forma en esos años parisinos.

En 1911 se casó con la escultora danesa Eva Preetsman, su musa. Al año siguiente nació su hijo Rafael, mientras París seguía nutriendo su talento.
Regresó a España en 1918 y se instaló en Madrid. Su muestra en el Salón Lacoste dividió opiniones: unos lo vieron extranjero; otros, como Lorca y Unamuno, lo aplaudieron.
Vazquez Díaz El torero Juan Centeno y su cuadrilla.jpg
Vazquez Díaz El torero Juan Centeno y su cuadrilla
Su estilo se consolidó: monumental, sobrio, con un cubismo suavizado que aplicó a retratos y paisajes, temas que definieron su carrera y lo situaron como un renovador del arte español.

La tauromaquia lo inspiró con obras como "Torero muerto" (1912), en el Reina Sofía, y "El torero Juan Belmonte" (1924), hoy en colección privada. Recuerdo la primera vez que vi "Torero muerto" en el Reina Sofía; soy un apasionado de los toros y esa pintura me dejó sin palabras por cómo captura el peso de la tragedia con su elegancia geométrica.

Retrató a gigantes de su época: Unamuno, Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío, Ortega y Gasset, Azorín. Su serie "Hombres de mi tiempo" es un espejo de la cultura española.
Daniel Vázquez Díaz   Domingo Ortega.jpg
Daniel Vázquez Díaz, retrado del torero Domingo Ortega
Los paisajes del País Vasco, que visitaba a menudo, y los campos castellanos, con su pureza y sobriedad, llenaron sus lienzos. Los pintó con una mirada poética, casi arquitectónica.

Entre 1929 y 1930 creó los frescos del Monasterio de La Rábida, en Huelva. "Poema del Descubrimiento" narra el viaje de Colón y se alza como su obra maestra por su escala y visión. Si algún día visitas el Monasterio de La Rábida, te aseguro que estos frescos te van a impresionar; yo siempre les digo a los visitantes que se tomen un momento para mirar los detalles.

Durante la Guerra Civil, se quedó en Madrid con una postura discreta, lejos de polémicas políticas. Esto mantuvo su prestigio intacto tras la contienda, permitiéndole seguir creando en un país dividido.
Daniel Vázquez Díaz La muerte del torero.jpg
Daniel Vázquez Díaz La muerte del torero
Desde 1932 enseñó en la Escuela Superior de Bellas Artes, luego San Fernando. Alumnos como Dalí, Canogar, Ibarrola y Caballero heredaron su cubismo adaptado, que sirvió de puente entre las vanguardias europeas y la posguerra española.

En 1949 entró en la Real Academia de Bellas Artes, y en 1954 ganó la Medalla de Honor de la Exposición Nacional. Su trayectoria brillaba con reconocimientos como la Gran Cruz de Isabel la Católica.

Sus dibujos, de trazo firme y expresivo, muestran otra cara de su genio. Son piezas que respiran fuerza y complementan su pintura.

En sus últimos años, Madrid lo nombró hijo adoptivo, y publicó memorias en ABC. En 1968, la Real Academia lo honró como académico, tras un homenaje en Huelva que celebró su legado días antes de su muerte.
Daniel Vazquez Diaz El torero Juan Belmonte.jpg
Daniel Vazquez Diaz El torero Juan Belmonte
Falleció el 17 de marzo de 1969 en Madrid, a los 87 años, dejando un legado que vive en el Reina Sofía, la Fundación MAPFRE, el Museo de Bellas Artes de Bilbao y el centro de Nerva. Su obra sigue siendo un testimonio de su genialidad y su tiempo. Daniel Vázquez Díaz fue un puente entre el pasado y el futuro del arte español. Su pintura, mezcla única de tradición y vanguardia, aún resuena con fuerza y lo consagra como un maestro eterno.
Un foro :idea: es mejor que twitter, mejor que facebook, mejor que instagram... ¿por qué? Este foro es taurino; las redes sociales son antis :evil: .


Humanoide
Mensajes: 14
Registrado: Sab Oct 19, 2024 12:47 pm

Re: Vázquez Díaz: Monumentalidad y vanguardia en el siglo XX; tradición y modernidad

Mensaje por Humanoide » Mar Mar 25, 2025 12:28 am

la tauromaquia es esto: que los principales pintores de todas las épocas saben que tienen que buscar inspiración en una corrida de toros.

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados