Anna Vaughn Hyatt Huntington: Escultura, pasión y un legado universal
Anna Vaughn Hyatt Huntington (1876-1973) fue una de las escultoras más influyentes del siglo XX, destacándose por sus monumentales obras en bronce y piedra, muchas de ellas con un marcado carácter animalista y ecuestre. Su carrera desafió las barreras impuestas a las mujeres en el arte y dejó un legado que aún hoy sigue presente en múltiples ciudades del mundo, incluyendo España.
Primeros años y formación
Nació el 10 de marzo de 1876 en Cambridge, Massachusetts, en una familia de gran tradición intelectual. Su padre, Alpheus Hyatt, era un renombrado paleontólogo y profesor en la Universidad de Harvard, lo que le proporcionó un entorno privilegiado para desarrollar su interés por la anatomía animal. Desde niña mostró fascinación por los caballos y otros animales, observándolos en las granjas familiares de Maryland y Cape Cod.
Retrato de Anna Hyatt Huntington en 1915 por Marion Boyd Allen
Su primer contacto con el arte fue a través de su madre, Audella Beebe, quien tenía inclinaciones artísticas. Sin embargo, en un principio Anna se sintió atraída por la música y estudió violín. Finalmente, su hermana mayor, Harriet Hyatt, también escultora, la animó a explorar la escultura. Sus primeros estudios formales los realizó en Boston con Henry Hudson Kitson, pero su verdadera escuela fue la observación directa en zoológicos y la naturaleza, donde capturaba la esencia del movimiento animal con una precisión poco común.
Más tarde, en Nueva York, estudió en la Art Students League bajo la tutela de Hermon Atkins MacNeil y Gutzon Borglum, quien más tarde esculpiría el Monte Rushmore. Sin embargo, su formación fue principalmente autodidacta, perfeccionando su técnica con una dedicación que la llevó a ser reconocida por su realismo vibrante.
Consolidación y éxito en la escultura
A partir de 1902, ya instalada en Nueva York, empezó a ganar notoriedad con pequeñas esculturas de animales, que rápidamente captaron la atención del público y la crítica. Su gran oportunidad llegó en 1915, cuando creó la estatua ecuestre de Juana de Arco, ubicada en Riverside Drive, Nueva York. Fue la primera mujer en esculpir un monumento público de esta magnitud en la ciudad, un logro que le valió la Legión de Honor francesa y consolidó su prestigio internacional.
El Cid Campeador, Jardines de San Sebastián, Sevilla, Anna Hyatt Huntington
Su estilo se basaba en un realismo naturalista con una profunda carga emocional, una combinación que resultaba impactante en sus obras ecuestres, en sus esculturas de toros y en figuras heroicas de la historia. Su dominio del bronce y la piedra la hizo destacar en un ámbito tradicionalmente masculino, convirtiéndose en una de las escultoras más cotizadas de su tiempo.
En 1923, a los 47 años, se casó con Archer Milton Huntington, un filántropo y mecenas del arte, fundador de la Hispanic Society of America. El matrimonio permitió que Anna desarrollara proyectos de gran envergadura sin preocuparse por cuestiones económicas, dedicando su vida por completo al arte.
Obra en España: “The Torch Bearers” y “El Cid Campeador”
La conexión de Anna Vaughn Hyatt Huntington con España se fortaleció gracias a su esposo, un ferviente hispanista. Fruto de esta relación con el país ibérico, su escultura The Torch Bearers (Los Portadores de la Antorcha) fue donada a España en 1955. La obra, de más de 3500 libras de peso y fundida en aluminio, representa la transmisión del conocimiento entre generaciones y se encuentra en la Ciudad Universitaria de Madrid, frente a la Facultad de Odontología.
Los Portadores de la Antorcha. Monumento de Anna Hyatt Huntington. Plaza Ramón y Cajal. Universidad Complutense
Otra de sus contribuciones a España es la estatua ecuestre de El Cid Campeador, instalada en Sevilla y en otras ciudades. Huntington supo capturar la fuerza del legendario caballero castellano con una expresividad y dinamismo notables, convirtiéndola en una de sus obras más emblemáticas.
Tauromaquia en la escultura: “The Bull and the Cape”
El toro fue otro de los motivos recurrentes en su obra, lo que refleja su fascinación por la cultura hispana y por la simbología de la tauromaquia. En The Bull and the Cape (El Toro y la Capa), Huntington plasmó con maestría la tensión y el movimiento de la lidia, consiguiendo una de las representaciones más icónicas del toreo en la escultura.
Anna Hyatt Huntington, Toro y capa de 1950
Asimismo, en 1928 creó Bulls Fighting, una obra que le valió la medalla de oro de la American Academy of Arts and Letters en 1930. Su manera de esculpir los toros, resaltando su musculatura, bravura y energía contenida, demuestra su profundo conocimiento del tema.
Últimos años y legado
A pesar del auge del arte abstracto en los años 50, Anna permaneció fiel a su estilo figurativo y neoclásico. Tras la muerte de su esposo en 1955, se refugió en el trabajo con una dedicación inquebrantable. Entre 1959 y 1966, a una edad avanzada, esculpió varias estatuas ecuestres, incluyendo una de José Martí para Central Park en Nueva York. Su última gran obra, Israel Putnam’s Escape at Horseneck (1970), la completó con 94 años, demostrando una vitalidad creativa impresionante.
Anna Hyatt Huntington, Monumento al Cid Campeador, 1927, Hispanic Society of America, Nueva York wikipedia
Falleció el 4 de octubre de 1973 en Redding, Connecticut, a los 97 años. Su legado se extiende por museos, plazas y parques de Estados Unidos y Europa. Además de su impacto artístico, su labor filantrópica junto a Archer Huntington dejó una huella en la preservación del arte y la naturaleza, siendo Brookgreen Gardens, el primer jardín de esculturas en EE.UU., una de sus grandes contribuciones.
Su vida y obra son un testimonio de talento, determinación y un amor inquebrantable por la escultura. En una época donde las mujeres tenían un acceso limitado al reconocimiento artístico, Anna Vaughn Hyatt Huntington rompió barreras y se consolidó como una de las figuras más destacadas de la escultura del siglo XX.
Anna Vaughn Hyatt Huntington: Escultura, pasión y un legado universal
- EstoEsElPueblo
- Mensajes: 1892
- Registrado: Jue Ene 24, 2019 1:50 am
Anna Vaughn Hyatt Huntington: Escultura, pasión y un legado universal
Un foro
es mejor que twitter, mejor que facebook, mejor que instagram... ¿por qué? Este foro es taurino; las redes sociales son antis
.


-
- Mensajes: 263
- Registrado: Jue Ene 07, 2021 9:24 am
Re: Anna Vaughn Hyatt Huntington: Escultura, pasión y un legado universal
A mi me interesan estas historias, las leo en el móvil.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados