Joaquín Agrasot: tradición y modernidad en la pintura del siglo XIX

Avatar de Usuario
EstoEsElPueblo
Mensajes: 1892
Registrado: Jue Ene 24, 2019 1:50 am

Joaquín Agrasot: tradición y modernidad en la pintura del siglo XIX

Mensaje por EstoEsElPueblo » Mar Dic 24, 2024 12:22 am

Joaquín Agrasot: tradición y modernidad en la pintura del siglo XIX

Joaquín Agrasot y Juan (1836-1919) fue un pintor alicantino nacido en Orihuela el 23 de diciembre de 1836. Formado en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, destacó como uno de los principales representantes del realismo y el costumbrismo valenciano del siglo XIX. Su trayectoria artística estuvo profundamente influida por el contacto con Mariano Fortuny durante su estancia en Roma, donde perfeccionó su técnica y adoptó una paleta vibrante y una pincelada suelta que lo distinguieron de otros artistas de su época.

Agrasot comenzó su formación en Valencia en 1856, becado por la Diputación de Alicante. Sus primeros trabajos destacaron por su temática religiosa y costumbrista, consiguiendo una medalla de bronce en la Exposición Provincial de Alicante de 1860 con obras como *El sacrificio de Isaac* y *La educación de la Virgen*. En 1861 viajó a Roma, donde coincidió con artistas de renombre como Eduardo Rosales, Casado del Alisal y, especialmente, Fortuny, cuya influencia sería decisiva en su carrera.

En la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1864 obtuvo una Tercera Medalla con *La lavandera de la Scarpa*, un cuadro que, aunque generó sospechas de colaboración de Fortuny, consolidó su reputación. Tres años después, en 1867, obtuvo una Segunda Medalla con *Las dos amigas*, obra que también fue adquirida por el Estado.
Preparados para la corrida Joaquín Agrasot.jpg
Preparados para la corrida Joaquín Agrasot

A su regreso a España en 1875, tras la muerte de Fortuny, Agrasot se estableció definitivamente en Valencia. Desde su estudio, situado cerca del Museo de Bellas Artes, se dedicó a la pintura costumbrista, que le valdría el sobrenombre de “pintor de los huertanos”. Su obra reflejó con fidelidad las tradiciones y tipos populares valencianos, pero también abarcó géneros como el desnudo, el orientalismo y la pintura de historia.

Entre sus obras más destacadas se encuentran *Antes de la corrida en la plaza de toros de Valencia* (1878), *La muerte del Marqués del Duero* (1884) y *Entrada de Carlos V en el Monasterio de Yuste* (1887). Estas últimas, realizadas por encargo o para certámenes oficiales, demostraron su habilidad para la composición monumental y el tratamiento del detalle.

A lo largo de su carrera, Agrasot participó en numerosas exposiciones nacionales e internacionales. En la Exposición Universal de Filadelfia de 1876 obtuvo una medalla, al igual que en la de Barcelona de 1888. Fue también miembro del jurado en certámenes como las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes y colaboró activamente en la organización de la Exposición Regional Valenciana de 1909.
Torero de Joaquin Agrasot.jpg
Torero de Joaquin Agrasot

En el ámbito institucional, fue nombrado miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en 1898 y correspondiente de la Academia de San Fernando en Madrid. Este reconocimiento oficial culminó con su propuesta como comendador de la Orden de Alfonso XII en 1904.

Su legado incluye una rica variedad de obras, como *La curación de Tobías* (1863), *Baco joven* (1872) y *Desnudo* (1871), además de retratos como el *Autorretrato* de 1887. Su pintura, que combina el realismo con un enfoque preciosista, sigue siendo objeto de estudio y admiración.
Descanso en la corrida de Lagaratijo y su cuadrilla Joaquín Agrasot.jpg
Descanso en la corrida de Lagaratijo y su cuadrilla Joaquín Agrasot

A pesar de su importancia, el reconocimiento crítico de Agrasot ha sido limitado en comparación con otros contemporáneos como Joaquín Sorolla. Sin embargo, su aportación a la renovación del realismo y su papel en la representación de la vida cotidiana y las tradiciones valencianas lo consolidan como una figura clave en la pintura española del siglo XIX.

Joaquín Agrasot falleció el 8 de enero de 1919 en Valencia, dejando un legado que aún resuena en la historia del arte español. Su obra, presente en museos como el Prado y el Museo de Bellas Artes de Valencia, es testimonio de una época y de un estilo que supo capturar con maestría.

Para entender la trascendencia de Agrasot, hay que valorar no solo su habilidad técnica sino también su capacidad para conectar con los temas y sensibilidades de su tiempo. Esto lo hace un pintor que, más allá de las modas, sigue siendo relevante en el contexto actual de la pintura clásica.
Un foro :idea: es mejor que twitter, mejor que facebook, mejor que instagram... ¿por qué? Este foro es taurino; las redes sociales son antis :evil: .


Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados