Tauromaquia y drama humano en la obra de Francis de Erdely
Francis de Erdely, nacido como Erdélyi Ferenc el 3 de mayo de 1904 en Budapest, Hungría, vivió una vida marcada por los acontecimientos históricos de su época. Hijo de una familia de clase media, su interés por el arte emergió desde temprana edad, llevándolo a estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de Budapest.
Su formación académica se enriqueció con estudios en la Academia de San Fernando de Madrid, la Sorbona de París y el Louvre. Estos años le permitieron explorar una diversidad de estilos artísticos y conocer de primera mano las grandes tradiciones pictóricas europeas.
En 1924, a los 20 años, residió en Madrid, ciudad que marcó profundamente su obra. Durante este tiempo, visitó con frecuencia el Museo del Prado, donde se sumergió en la pintura de Goya, Velázquez y Ribera. La influencia de Goya sería decisiva, especialmente en sus dibujos y aguafuertes.
Un aspecto curioso de su estancia en Madrid fue su incursión en el boxeo. Sin ser profesional, participó en un combate en el Circo de Parish, experiencia que posteriormente influyó en su comprensión del movimiento y la anatomía humana en sus obras.
La tauromaquia, tan presente en la cultura española, captó su atención y se reflejó en varias de sus piezas. Sus representaciones taurinas destacan por su dramatismo y el uso expresivo del contraste entre luces y sombras, influenciado por su estudio de Goya.
Estas obras taurinas no son meros retratos de la fiesta brava; Erdely supo capturar la tensión emocional y el riesgo inherente a cada corrida. La fuerza del toro y la destreza del torero aparecen como símbolos del enfrentamiento entre lo humano y lo natural.
De regreso a Hungría, ganó el prestigioso Gran Premio Szinyei-Merse en 1925, consolidándose como una figura destacada del arte húngaro. En los años siguientes, sus exposiciones lo llevaron a España, Bélgica, Holanda y Francia.
En 1929, recibió la medalla de bronce en la Trienal de Gante. Su obra llamó la atención de coleccionistas como la Reina María Cristina de España y el Príncipe Enrique de Holanda, que adquirieron varias de sus piezas.
El estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939 lo obligó a emigrar a los Estados Unidos. Se instaló en Los Ángeles, donde desarrolló una prolífica carrera y se integró en los círculos artísticos de la ciudad.
Durante su etapa americana, Erdely abordó temas sociales y humanos, retratando a migrantes, trabajadores y víctimas de la guerra. Su estilo evolucionó hacia un expresionismo profundamente comprometido con las causas humanitarias.
Uno de los aspectos más destacados de su técnica era su enfoque disciplinado. Comenzaba con dibujos en blanco y negro, seguía con estudios compositivos y finalmente trabajaba la obra en lienzo, donde equilibraba color y estructura.
En 1944, fue nombrado decano de la Escuela del Instituto de Arte de Pasadena. Desde 1945 hasta su muerte, enseñó pintura en la Universidad del Sur de California, donde dejó una huella imborrable en sus estudiantes.
Sus obras recibieron elogios de críticos como Alfred Frankenstein, quien comparó sus dibujos de guerra con los "Desastres de la guerra" de Goya. Erdely capturaba la brutalidad y el impacto humano de los conflictos con una intensidad conmovedora.
Pese a su éxito en América, nunca abandonó sus raíces europeas. Su admiración por Rembrandt, Daumier y Goya seguía presente en su técnica y en los temas de sus obras, que combinaban el drama humano con una sensibilidad universal.
La obra de Erdely forma parte de importantes colecciones en museos de Madrid, Barcelona, Ámsterdam, San Francisco, Los Ángeles y Melbourne, consolidándolo como un artista de proyección internacional.
Su legado incluye más de 27 premios obtenidos en Estados Unidos, donde destacó por su capacidad para combinar lo clásico y lo moderno, explorando siempre nuevos enfoques en su pintura.
Francis de Erdely falleció el 28 de noviembre de 1959 en Los Ángeles, dejando un legado artístico que trasciende fronteras. Su habilidad para capturar la condición humana lo consagra como uno de los grandes pintores del siglo XX.
La producción taurina de Erdely, aunque no extensa, ocupa un lugar importante en su obra. Representa su conexión con la cultura española y su capacidad para transformar un tema tradicional en una reflexión profunda sobre la vida y la muerte.
Hoy, Francis de Erdely es recordado como un pintor universal, cuya obra une tradición y modernidad, y cuyo arte sigue emocionando a espectadores de todas las latitudes.
Tauromaquia y drama humano en la obra de Francis de Erdely
- EstoEsElPueblo
- Mensajes: 1899
- Registrado: Jue Ene 24, 2019 1:50 am
Tauromaquia y drama humano en la obra de Francis de Erdely
Un foro
es mejor que twitter, mejor que facebook, mejor que instagram... ¿por qué? Este foro es taurino; las redes sociales son antis
.
Re: Tauromaquia y drama humano en la obra de Francis de Erdely
Francis de Ederly es un pintor no del todo valorado, por lo que veo: Su legado incluye más de 27 premios obtenidos en Estados Unidos, donde destacó por su capacidad para combinar lo clásico y lo moderno.
-
madridrural
- Mensajes: 1479
- Registrado: Sab Feb 20, 2021 11:52 pm
Re: Tauromaquia y drama humano en la obra de Francis de Erdely
Francis Ederly pasó por Madrid, visitó el museo del Prado... y acabó pintando toros y toreros.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 26 invitados

