Mariano de Cavia: el crítico taurino que revolucionó el periodismo español
Mariano de Cavia y Lac (1855-1920) fue un ilustre periodista y escritor español, nacido en Zaragoza, que se destacó por su pluma afilada y su capacidad para la crítica social y cultural. Hijo de un notario, Cavia mostró desde joven una inclinación por la literatura y el periodismo. Estudió en el Colegio de los Jesuitas de Carrión de los Condes y, más tarde, Derecho en la Universidad de Zaragoza, aunque nunca llegó a finalizar sus estudios universitarios.
A los 25 años, se trasladó a Madrid, donde comenzó a trabajar en El Imparcial, uno de los diarios más importantes de la época. Su estilo incisivo y su capacidad para captar la atención del lector lo convirtieron rápidamente en una de las figuras más influyentes del periodismo madrileño. Además de El Imparcial, Cavia colaboró con otros diarios como El Liberal y El Sol, consolidando su reputación como uno de los cronistas más importantes de su tiempo.
Una de sus facetas más recordadas es la de crítico taurino, campo en el que firmaba sus artículos bajo el seudónimo "Sobaquillo". Mariano de Cavia utilizó este pseudónimo para abordar la tauromaquia desde una perspectiva irónica y muchas veces crítica, aunque siempre con un profundo respeto por la tradición. Entre sus crónicas más destacadas se encuentra la recopilación de artículos "De pitón a pitón", escrita en 1891 tras las corridas de toros celebradas en París con motivo de la Exposición Universal. Esta obra se considera una referencia fundamental en la crítica taurina y refleja el talento de Cavia para combinar la sátira con un conocimiento profundo de la fiesta brava.
Cavia es también famoso por una frase que se ha convertido en un dicho popular en el ámbito taurino: "Más cornás da el hambre". El matador que, a pesar de recibir veintitrés cornadas a lo largo de su carrera, dejó dicha esa frase recogida por Mariano de Cavia: “Más cornás da el hambre”, Manuel García el Espartero. Esta expresión refleja el espíritu de sacrificio y supervivencia en el mundo de los toreros, un mundo que Cavia conocía bien y que supo retratar con maestría en sus escritos.
Su capacidad para conectar la tauromaquia con temas de relevancia social es una de las razones por las que su obra ha perdurado a lo largo del tiempo.
En 1891, Cavia causó un gran revuelo al publicar una noticia ficticia sobre un incendio en el Museo del Prado, que sirvió para denunciar las malas condiciones de seguridad del museo. Este artículo, aunque polémico, demostró la capacidad de Cavia para utilizar el periodismo como una herramienta de denuncia social, lo que lo consolidó aún más como una figura central en la prensa española de su tiempo.
La influencia de Cavia en el periodismo fue tal que, en 1915, fue elegido miembro de la Real Academia Española, un honor que confirmó su posición como uno de los grandes literatos de su época. Además, en reconocimiento a su legado, el diario ABC creó el Premio Mariano de Cavia, que se otorga anualmente al mejor artículo o crónica periodística, perpetuando así la memoria de este gran periodista.
A lo largo de su carrera, Cavia defendió la importancia del periodismo como un medio para educar y concienciar al público, utilizando su ingenio y su aguda observación para abordar tanto temas triviales como asuntos de gran relevancia social. Su legado no solo se refleja en el campo del periodismo, sino también en la cultura popular española, donde su nombre sigue siendo sinónimo de calidad y rigor periodístico.
En Zaragoza, su ciudad natal, Mariano de Cavia es recordado con cariño y admiración. La ciudad le ha dedicado una plaza en el Casco Histórico y una calle en el barrio de Santa Isabel, manteniendo viva la memoria de este ilustre zaragozano. Además, su busto, esculpido por José Bueno, se encuentra en la plaza Aragón de Zaragoza, un homenaje duradero a su contribución a la literatura y el periodismo español.
A lo largo de su vida, Mariano de Cavia permaneció soltero, dedicando su tiempo y energía exclusivamente a su trabajo. Su dedicación al periodismo, su talento literario y su capacidad para influir en la opinión pública lo convirtieron en una figura indispensable en la historia de la prensa española. Hoy en día, su legado sigue siendo una fuente de inspiración para periodistas y escritores en todo el mundo.
Mariano de Cavia: el crítico taurino que revolucionó el periodismo español
- EstoEsElPueblo
- Mensajes: 1892
- Registrado: Jue Ene 24, 2019 1:50 am
Mariano de Cavia: el crítico taurino que revolucionó el periodismo español
Un foro
es mejor que twitter, mejor que facebook, mejor que instagram... ¿por qué? Este foro es taurino; las redes sociales son antis
.


-
- Mensajes: 83
- Registrado: Jue Jun 17, 2021 5:41 pm
Re: Mariano de Cavia: el crítico taurino que revolucionó el periodismo español
Gente que ni había oído, pues resulta que son importantísimos, y este además, el que recogió la frase mítica de boca del torero: más cornás da el hambre.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados