Pinceles de tauromaquia: Roberto Domingo Fallola y su legado artístico
Roberto Domingo Fallola, nacido en París el 8 de marzo de 1883 y fallecido en Madrid el 5 de agosto de 1956, fue un destacado pintor español especializado en la pintura taurina. Hijo del renombrado pintor Francisco Domingo Marqués, desde muy joven mostró un talento excepcional para el arte, influenciado por el entorno cultural parisino y la obra de los impresionistas franceses como Manet, Sisley, Monet, Degas y Toulouse-Lautrec.
El Divino Calvo
Vivió en París durante 22 años y a los 15, sus caricaturas ya se publicaban en Madrid. En enero de 1906, se trasladó a España y asistió a su primera gran corrida de toros en mayo, durante la celebración de la boda de Alfonso XIII. Este espectáculo taurino le impactó profundamente, marcando el inicio de su dedicación a la pintura taurina.
En 1908, participó en la Bienal de Bellas Artes con su obra "Suerte de varas", obteniendo una tercera medalla. Dos años después, en 1910, ganó una segunda medalla en la misma bienal con otra obra de tema taurino, y ese mismo año también fue galardonado con una medalla de plata en la Exposición Internacional de Buenos Aires. Estas obras establecieron su reputación como un maestro en la representación de la tauromaquia.
A la barrera
Exposición de Bellas Artes de Roma
Su carrera continuó con éxito y en 1911 presentó su obra en la Exposición de Bellas Artes de Roma, vendiendo todas sus piezas. En 1915, su famosa obra "El coleo" fue adquirida por el Estado español y actualmente se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Granada, bajo la propiedad del Museo Reina Sofía.
Don Antonio Cañero en la corrida de la Cruz Roja
A lo largo de su carrera, Domingo se convirtió en el intérprete pictórico de la "fiesta nacional" española, creando óleos, gouaches y dibujos a pluma que capturaban la esencia de las corridas de toros. Sus obras eran altamente demandadas por los aficionados y reproducidas en revistas y diarios. Su éxito fue tal que generó una escuela de imitadores que seguían su estilo distintivo.
Roberto Domingo vive de sus pinturas y dibujos
Domingo también colaboró extensamente con la prensa madrileña, ilustrando gráficamente las corridas de toros para publicaciones como "La Libertad" y "ABC". Su dedicación y laboriosidad durante cincuenta años (1906-1956) lo establecieron como una figura respetada en el mundo del arte, viviendo únicamente de sus pinturas y dibujos.
Manolete vistiéndose de traje de luces
A pesar de su enfoque principal en la tauromaquia, Domingo no limitó su obra a este tema. Pintó también escenas de pesca, playas, fiestas populares y carreras de caballos, demostrando su versatilidad como artista. A menudo, trabajaba de memoria, sin modelos, utilizando sus impresionantes facultades nemotécnicas para crear sus composiciones.
Exposiciones por el mundo
En 1916, fue nombrado Caballero de la Orden de Carlos III, un reconocimiento a su contribución al arte español. Sus exposiciones en ciudades como Londres, Múnich, Buenos Aires y varias ciudades españolas consolidaron su fama internacional y su éxito comercial.
Roberto Domingo fue un pintor prolífico y habilidoso, conocido por su capacidad para capturar el movimiento y la luz en sus composiciones. Sus cuadros de toros, caballos y figuras en acción son ejemplos de su maestría para transmitir dinamismo y vitalidad.
Cuando el toro tiene su edad
Además de sus pinturas, sus carteles taurinos fueron muy solicitados y admirados, alcanzando gran popularidad en la primera mitad del siglo XX. Ilustró numerosos periódicos y revistas, así como libros y objetos diversos, siendo un trabajador incansable.
Sus obras están presentes en los más importantes museos
Sus obras están presentes en importantes museos de ciudades como Bilbao, Castellón de la Plana, Córdoba, Valencia, Granada, Cádiz, San Sebastián, Madrid, Sevilla y Buenos Aires. También se pueden encontrar en la Casa Museo de Hemingway en Cuba y en el Ministerio de Hacienda en Madrid.
Par de banderillas
Roberto Domingo vivió sus últimos años en Madrid, donde falleció el 5 de agosto de 1956. Su legado artístico continúa siendo reconocido y celebrado, y una placa conmemorativa en su residencia en la calle de Goya perpetúa su memoria.
Domingo es recordado como un pionero y maestro en la pintura taurina, cuyo trabajo capturó de manera inigualable la esencia y emoción de las corridas de toros, dejando una huella imborrable en la historia del arte español del siglo XX.
Roberto Domingo Fallola La Cruz del campo
Pinceles de tauromaquia: Roberto Domingo Fallola y su legado artístico
- EstoEsElPueblo
- Mensajes: 1892
- Registrado: Jue Ene 24, 2019 1:50 am
Pinceles de tauromaquia: Roberto Domingo Fallola y su legado artístico
Un foro
es mejor que twitter, mejor que facebook, mejor que instagram... ¿por qué? Este foro es taurino; las redes sociales son antis
.


¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados