Mayo: del séptimo arte a la Tauromaquia, la Octava de las Bellas Artes

Responder
Avatar de Usuario
EstoEsElPueblo
Mensajes: 1901
Registrado: Jue Ene 24, 2019 1:50 am

Mayo: del séptimo arte a la Tauromaquia, la Octava de las Bellas Artes

Mensaje por EstoEsElPueblo » Vie May 07, 2021 8:58 pm

Para gestionar con un criterio temporal las aportaciones al mundo del toro de personalidades relevantes de todas las artes y las ciencias por los cinco continentes abrimos un hilo especial para el mes de abril y seguimos en mayo. El resto de las "microbiografías" de personalidades españolas y mundiales con sus laudatorias aportaciones al arte de Cúchares están en este enlace:
viewtopic.php?f=5&t=1702

Vivir en torero

Tal día como hoy nació en Helena, Montana, Estados Unidos Gary Cooper. Este actor norteamericano marcó una época con su propio estilo. Estuvo incluido durante más de veinte años entre los diez estrellas más influyentes del cine y fue durante otros tantos años uno de los más taquilleros. Gary Cooper aportaba a escena sus dotes de interpretación y fuera de la escena asumía también un papel.

Steve McQueen quiso ser el otro James Dean, a quien sucedió como joven estrella tras la muerte en accidente de tráfico de James Dean. Cary Grant personalizaba la elegancia, dentro y fuera de la pantalla. John Wayne era el americano medio y sus papeles se adaptaban al sueño de ese americano o no participaba en la película. Y Gary Cooper era el héroe americano, caballero íntegro en su cine y en su día a día, algo así como vivir en torero.

Toreando, Gary Cooper:
Adjuntos
Gary Cooper tentando una vaquilla.jpg
Un foro :idea: es mejor que twitter, mejor que facebook, mejor que instagram... ¿por qué? Este foro es taurino; las redes sociales son antis :evil: .


Tordesillés_Pepe
Mensajes: 183
Registrado: Sab Abr 11, 2020 5:24 pm

Re: Mayo: del séptimo arte a la Tauromaquia, la Octava de las Bellas Artes

Mensaje por Tordesillés_Pepe » Mar May 11, 2021 7:36 pm

Con ustedes el torero Camilo José Cela
Fue torero antes que Premio Nobel de Literatura, en aquellos difíciles años después de la guerra; pero don Camilo dió mucha guerra. Aquí defiende su honor a puñetazos. ¿Subirán más fotos?
Adjuntos
Camilo José Cela Todo carácter.PNG

Avatar de Usuario
EstoEsElPueblo
Mensajes: 1901
Registrado: Jue Ene 24, 2019 1:50 am

Re: Mayo: del séptimo arte a la Tauromaquia, la Octava de las Bellas Artes

Mensaje por EstoEsElPueblo » Mié May 12, 2021 7:28 pm

Hace cien años, en 1921, falleció doña Emilia Parto Bazán, que fue condesa, escritora, periodista y pionera del feminismo; y aficionada a los toros. (La Coruña, 1851-Madrid, 1921). "El toreo, cuestión palpitante" de Bergamín incluye "La música callada del toreo" y este título remite a "La cuestión palpitante" de Doña Emilia Pardo Bazán donde escribió de las nuevas ideas literarias y artísticas (1883). "La cuestión palpitante" provocó un gran debate en su época. Lo mismo que las opiniones sobre la tauromaquia; y las opiniones de "la Pardo Bazán" como se cita a la escritora en ambientes académicos y literarios:
¿Si los toros son para ser vistos, hoy sería de José Tomás la Pardo Bazán?
Adjuntos
Emilia Pardo Bazán frase.jpg
Un foro :idea: es mejor que twitter, mejor que facebook, mejor que instagram... ¿por qué? Este foro es taurino; las redes sociales son antis :evil: .

Avatar de Usuario
EstoEsElPueblo
Mensajes: 1901
Registrado: Jue Ene 24, 2019 1:50 am

Re: Mayo: del séptimo arte a la Tauromaquia, la Octava de las Bellas Artes

Mensaje por EstoEsElPueblo » Mar May 18, 2021 8:50 pm

Juan Gyenes llegó a España procedente de El Cairo a donde había llegado como fotógrafo de The New York Times. Antes vivió en París y Londres, a donde llegó procedente de su Hungría natal. Hijo de un profesor de violín, en 1927 con quince años, decidió estudiar fotografía. Con seis años de experiencia como fotógrafo, emprendió sus viajes y en 1940 se instaló en España.

En 1946 fundó su propio estudio y muy pronto comenzó a destacar su trabajo fuera de las publicaciones periódicas. Hasta su retirada en 1989. Dos años después será el primer fotógrafo miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, institución de bandera en Madrid.
Retrato de Juan Belmonte realizado por Juan Gyenes pie en la bio del día.jpg
Juan Gyenes, retrato de Juan Belmonte
Sus fotografías enseñaron una época desde la personalidad propia del fotógrafo: hizo la primera fotografía oficial de los reyes de España entre otras dedicadas a las personalidades políticas de entonces. Las principales figuras de la ciencia y el arte estaban también entre sus retratados. En muchos casos con estudio del protagonista, dedicándole varios días para hacer un álbum de fotos.
Gyenes despedida de Antonio Bienvenida Plaza de las Ventas el 16 de octubre de 1966.jpg
Janos Gyenes, despedida de Antonio Bienvenida
Destacó como fotógrafo especialista en arquitectura, retratos y vida social. Y en el mundo de la tauromaquia sus fotografías llevaron a las páginas taurinas instantáneas personales, únicas y con su marcado sello personal. Los principales toreros de aquellas décadas fueron también sus protagonistas.

Como fotógrafo consagrado desde los años sesenta, Gyenés encontró en la tauromaquia una fuente de inspiración que le permitió desplegar todo su talento. Sus fotografías impresionan por la originalidad en la vanguardia técnica y artística.
El diestro Parrita entrando a matar Se puede ver del evés decía Juan Gyenes.jpg
El diestro Parrita entrando a matar

Juan Gyenes falleció en Madrid el 18 de mayo de 1995 habiendo recibido las más altas condecoraciones artísticas de España, Francia y Hungría entre otros países.
Un foro :idea: es mejor que twitter, mejor que facebook, mejor que instagram... ¿por qué? Este foro es taurino; las redes sociales son antis :evil: .

Avatar de Usuario
EstoEsElPueblo
Mensajes: 1901
Registrado: Jue Ene 24, 2019 1:50 am

Re: Mayo: del séptimo arte a la Tauromaquia, la Octava de las Bellas Artes

Mensaje por EstoEsElPueblo » Vie May 21, 2021 1:19 am

Ha fallecido hoy día 20 de mayo el poeta Francisco Brines a los 89 años. Francisco Brines estaba ingresado en un hospital de Gandía (Valencia) para someterse a una operación de hernia, sólo un día después de recibir el premio Cervantes en su casa de Oliva de manos de los Reyes en su domicilio, ya que, debido a su delicado estado de salud, no pudo celebrarse la tradicional ceremonia de entrega en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares el pasado 23 de abril.

Brines nació en Oliva (Valencia) el 22 de enero de 1932. Hijo de agricultores, se licenció en Derecho, Filosofía y Letras Románicas e Historia. El maestro valenciano fue poeta y profesor universitario. Lector de Literatura española en la Universidad de Cambridge, y profesor de español en la de Oxford.

Su obra es extensa y muy reconocida como una de las grandes voces de la generación de los 50. Francisco Brines era también un gran aficionado a la tauromaquia. "Tauricidio" fue un artículo memorable que escribió en Abc para rechazar la prohibición de la tauromaquia en Cataluña que dictaron entonces los políticos de aquella región.
El artículo está dividido en tres partes por una cuestión de edición de forostoreros.
Parte 1
Tauricidio
Creo que esta abolición tiene un cariz político clarísimo. Nunca presencié los toros embolados, ni de calle: no me gustan; prefiero los toros en la plaza como el espectáculo extraordinario que son. La razón pudiendo a la sinrazón, construyendo una obra de arte, muy cercana a la danza
Francisco Brines poeta y académico de la española
Actualizado:30/07/2010 03:10h

La prohibición de los toros en Cataluña me parece absurda porque va en contra de aquello en lo que fundamentan la abolición: el amor al animal. Si esto lo siguieran los demás lugares donde hay toros, lo que se conseguiría sería lo que no logró Hitler con los judíos: el Holocausto, el Tauricidio total. He aquí la primera contradicción. La segunda es que catalogan la Fiesta de los Toros, la llamada «tortura», desde su posición de hombres recibiendo las puyas, las banderillas y la estocada que recibe el toro. Y el toro es un animal; y sin embargo, no se mueven para prohibir la pesca de los pescadores de caña, que lo que hacen con los peces es mucho peor que lo que se hace con el toro. Los sustraen de su medio natural físico, se asfixian, y les meten un anzuelo, que para nosotros no sería tan grave, pero llevándolo a los terrenos del toro sería como introducirle al animal un áncora por dentro. El pescador de caña es un hombre benéfico, que a la vez que pesca puede estar leyendo un libro de moral o de poemas, como ciudadano modélico. Yo no estoy en contra de los pescadores de caña, pero lo que hago aquí ahora es comparar con los «torturadores» de los toros. Si a un hombre le dicen, cuando nace, que va a tener veinte minutos de tortura (que sería la siguiente: una sangría, que es lo que hacían los médicos hasta el primer tercio del siglo XIX), aquí tiene una razón de ser: bajarle la cabeza al toro para poder matarlo al final. Esta «sangría» el toro —animal poderosísimo— la recibe como la recibe el hombre estando enfermo. Las banderillas son seis inyecciones —¿cuántas nos han metido?—, y la estocada es lo que deseamos todos: morir de un infarto. Esa es toda la «tortura» de un animal de quinientos, seicientos y más kilos, que está agonizando y se levanta. Muere de pie, mientras que el hombre cuando tiene un dolor de cabeza lo que hace es acostarse, y no se levanta. O sea, que en la prohibición hay una falsa perspectiva.
https://www.abc.es/opinion/tauricidio-2 ... a_amp.html
Un foro :idea: es mejor que twitter, mejor que facebook, mejor que instagram... ¿por qué? Este foro es taurino; las redes sociales son antis :evil: .


Avatar de Usuario
EstoEsElPueblo
Mensajes: 1901
Registrado: Jue Ene 24, 2019 1:50 am

Re: Mayo: del séptimo arte a la Tauromaquia, la Octava de las Bellas Artes

Mensaje por EstoEsElPueblo » Vie May 21, 2021 1:21 am

Parte 2
Tauricidio

Cuando yo era adolescente observaba los hilos telefónicos y los de electricidad repletos de gorriones. Veía bandadas de gorriones. Ahora no veo gorriones porque fumigan los campos y matan a los insectos, que es de lo que se alimentaban ellos. La Creación, que es el Azar, es violenta en ese sentido. Nos comemos unos a otros. Yo les diría a los que están contra esta supuesta tortura si ellos tratan de no comer a las gallinas y los fetos de las gallinas, que son los huevos. Si acaba la Fiesta de los Toros, sencillamente hay un Tauricidio como el que no logró Hitler con los judíos: se acaban los toros, porque para carne o para leche hay otras razas mejores y menos costosas. Y el ataque que supondría a la Ecología. Se ha hecho desde posiciones muy aventuradas y claramente políticas. De la misma manera —¡claro, dirán que no hay tortura!— deben eliminar la ópera porque no la han inventado ellos. O el cine.

Es absurda la prohibición de las corridas de toros en Cataluña porque en el siglo XVIII había más corridas de toros en Barcelona que en cualquier plaza de Andalucía. A los animales los traían primero de Navarra, que es donde aparecen los toros de las corridas, y luego de Andalucía. Como no había tren ni camiones, los trasladaban por barco desde Málaga a Barcelona. Tardaban una semana. Antes de que se formara España, cuando Cataluña era Cataluña y Corona de Aragón, había toros. El toro es el animal tótem del Mediterráneo general. Y había fiestas en la calle por los toros en época medieval. Aquí hay una mirada torcida dirigida a eliminar una Fiesta con la cual creen que derriban algo español, cuando es ibérico. Hay toros en Francia, en Portugal, en América...

Creo que esta abolición tiene un cariz político clarísimo. Nunca he presenciado toros embolados, ni de calle: no me gustan; prefiero los toros en la plaza como el espectáculo extraordinario que son. La razón pudiendo a la sinrazón, construyendo una obra de arte, muy cercana a la danza. Y lo más extraordinario es que no se ha ensayado. Hay un «partenaire», que es el animal, que se desconoce y que se va conociendo a medida que transcurre la corrida. Y que aparece con lo que sea, y hay que vencer por inteligencia a aquello, y en la ejecución de los pases hacer arte, con la capa o la muleta. Para que el espectador lo mire con razón y sensibilidad, porque puede bostezar con un pase natural y erizársele el vello en otro. Desde mi agnosticismo, sin creer yo en la mística, me puedo emocionar muchísimo con San Juan de la Cruz, y no creer en la mística, pero sí creer en el individuo que escribe desde ella ese gran poema. Y entonces lo que yo hago es, en la lectura, salir de mí mismo y abrazar la porción de Humanidad que no tengo, pero que podía tener. Y eso es TOLERANCIA. Es lo que deseamos tener nosotros; que nos toleren. Y yo lo digo: que me toleren si hubiera hecho un buen poema religioso, de la misma manera que pido que me toleren cuando hago un poema agnóstico. Soy merecedor porque soy verdadero, en aquel entonces y ahora, y merecedor en mi pequeña verdad de la tolerancia del otro, que tiene que ser asentido por los demás. Y solo así existirá la verdadera democracia, y no habrá disputas absurdas.
Un foro :idea: es mejor que twitter, mejor que facebook, mejor que instagram... ¿por qué? Este foro es taurino; las redes sociales son antis :evil: .

Avatar de Usuario
EstoEsElPueblo
Mensajes: 1901
Registrado: Jue Ene 24, 2019 1:50 am

Re: Mayo: del séptimo arte a la Tauromaquia, la Octava de las Bellas Artes

Mensaje por EstoEsElPueblo » Vie May 21, 2021 1:21 am

Parte 3
Tauricidio
Siento la abolición de los toros en Cataluña, pero igual que se han prohibido ahora pueden resurgir más adelante. Pido que respeten las creencias y las aficiones de los demás, y sobre todo hablo ahora, porque no pueden votar, con la voz de los toros. Ellos preferirían que permaneciera la Fiesta porque desean su existencia. Cuando a una persona le dicen que puede padecer un cáncer terminal, le preguntan: ¿quiere vivir o no? Responderá vivir, y si llegado un momento no puede resistir, puede despedirse de la vida; que a nadie le han pedido permiso para la existencia. Por lo tanto, puede decir ¡hasta aquí! porque ama la vida y no quiere tener un recuerdo negativo. Y uno ha amado la vida porque le ha dado lo bueno y lo malo, le ha barajado las cosas y ha aceptado esa sierra con arriba y abajo; lo que no puede aceptar al final es estar inmerso en el dolor. ¿Por qué va a tener que vivir con el dolor?

Los toros han dado grandes resultados en la Pintura y en la Literatura. La segunda elegía más grande, o primera quizás —porque ya es prototipo Jorge Manrique con las Coplas a la muerte de su padre—, es la de Federico García Lorca y su «Llanto por Ignacio Sánchez Mejías». Un grandísimo poema. Y Alberti, que no era un hombre de derechas, y tantos otros. Los toros no son una cosa tan repugnante. Vi una vez un matrimonio extranjero, con su hija; cuando apareció el primer toro la niña se tapó los ojos y comenzó a llorar. Poco a poco fue abriendo los dedos, y a partir de un momento determinado de la corrida se quitó las manos y vio la lidia con normalidad. Eso es posible por el toro, que no se queja y acomete con fortaleza de cuerpo. Yo creo que el final de los toros, más que en los antitaurinos, puede estar en los protaurinos, ganaderos y toreros. Están buscando un toro repetidor, es decir, le están quitando la casta. La lidia se reduce a mantener el toro en pie. Y por ahí pueden de-saparecer los toros: porque no haya toro. Ese es el verdadero enemigo. Pedro Romero, en el siglo XVIII, elegía los toros supuestamente de más peso, y peores: nunca le cogió el toro. Se toreaba moviendo los pies, no como me dijo a mí Escudero que se bailaba: con los pies fijos en el suelo, y de la cintura para arriba con el torso y las manos, que es lo que debe hacer el torero. Pies firmes, sin moverlos, y solo desde la cintura hasta arriba cadenciosamente los pases. Y vuelvo a ver la cercanía del toreo y la danza.

FRANCISCO BRINES ES POETA Y ACADÉMICO DE LA ESPAÑOLA
https://www.abc.es/opinion/tauricidio-2 ... a_amp.html
Un foro :idea: es mejor que twitter, mejor que facebook, mejor que instagram... ¿por qué? Este foro es taurino; las redes sociales son antis :evil: .

Avatar de Usuario
EstoEsElPueblo
Mensajes: 1901
Registrado: Jue Ene 24, 2019 1:50 am

Re: Mayo: del séptimo arte a la Tauromaquia, la Octava de las Bellas Artes

Mensaje por EstoEsElPueblo » Lun May 31, 2021 8:49 pm

Tal día como hoy nació Clint Eastwood actor y director de cine de larga trayectoria y variados recursos y de grandes éxitos a lo largo de su carrera; éxitos que se extienden en las pequeñas y grandes pantallas por todo el mundo. Por dos veces eligió a Bette Ford, modelo, torera profesional y actriz después de cine y televisión.

Bette Ford recibió dos papeles para sus películas Honkytonk Man -dueña de la sala de juego Pair a Dice- e Impacto Súbito. Y para quien no conozca a Bette Ford, decir que fue torera a pie, la primera torera de los Estados Unidos. Que antes fue modelo, pero estando en Colombia vió torear a Dominguín y se dijo a sí misma que quería hacer lo que había visto en el ruedo; en aquella época Bette Ford estaba fascinada con el "poder" y ella quería tener el poder de hacer el toreo que vió a Dominguín; quería tener el "poder" en el sentido que los hombres dan a esa palabra. Y pensaba que el toro la daría ese poder. A partir de entonces, Bette Ford dejó atrás su carrera de modelo y se preparó para torear a pie. Como hemos dicho fue torera profesional de alternativa en la México. Y ese poder, esa magia de la plaza de toros, la acompañó durante su vida profesional y la distinguió de todas sus rivales.
Bette Ford bullfight.jpg
Bette Ford bullfight.jpg (22.08 KiB) Visto 1531 veces
Beauty and the Bull (1954, Short) .... Bette Ford
Death Valley Days (1968, TV Series) .... Millie
Emergency! (1977, TV Series) .... Juen Edwards
James at 15 (1977, TV Series) .... Mrs. Droste
Honkytonk Man (1982) .... Lulu
Falcon Crest (1983, TV Series) .... Prison Guard
Sudden Impact (1983) .... Leah
Emerald Point N.A.S. (1984, TV Series) .... Mrs. Randolph
St. Elsewhere (1984, TV Series) .... Pat Kroll
Cheers (1984, TV Series) .... Irene Blanchard
Crazy Like a Fox (1985, TV Series)
Hotel (1985, TV Series) .... Mrs. Fielding
Crime Story (1987, TV Series) .... Angie / Bartender
A Year in the Life (1987, TV Series) .... Jackie
L.A. Law (1987-1988, TV Series) .... Rusty Farrell
Major Dad (1989, TV Series) ... Mom
Hunter (1990, TV Series) ... Anna Scarlatti
The Fresh Prince of Bel-Air (1990, TV Series) ... Madame Chatchka
Marked for Death (1990) .... Kate Hatcher
The Commish (1992, TV Series) .... Irene Wallerstein
The Wonder Years (1992, TV Series) ... Aunt Muriel
Melrose Place (1993, TV Series) .... Mrs. Wilson
Tales from the Crypt (1994, TV Series) .... Mrs. Peterson
Season of Change (1994) .... Granny Upton
Thunder Alley (1995, TV Series) .... Wanda
Party of Five (1995, TV Series) .... Miss Corso
It Was Him or Us (1995, TV Movie) .... Maggie Shepard
A Face to Die For (1996, TV Movie) .... Mrs. Berman
Nash Bridges (1996, TV Series)
Promised Land .... (1997, TV Series) .... Marie Jasper
A River Made to Drown In (1997) .... Lady with Whip
The Landlady (1998) .... Justine Welch
Two Guys, a Girl and a Pizza Place (1998, TV Series) .... Marge Ryecart
My Engagement Party (1998) .... Estelle Salsburg
Providence (1999, TV Series) .... Hildy
ER (2001, TV Series) .... Princess Taffeta
Felicity (2001, TV Series) .... Professor May
The Division (2002, TV Series) .... Mrs. Sanders
Final Flight of the Osiris (2003, Short) .... Old Woman (English version, voice)
The Animatrix (2003) .... Old Woman (segment "Final Flight of the Osiris") (voice)
Valley of the Sun (2011) .... Bunny McGill
Un foro :idea: es mejor que twitter, mejor que facebook, mejor que instagram... ¿por qué? Este foro es taurino; las redes sociales son antis :evil: .


Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 10 invitados