Cabeza alta: la herencia dorada de los hispanos
Moderadores: EstoEsElPueblo, Escribiente
- EstoEsElPueblo
- Mensajes: 1890
- Registrado: Jue Ene 24, 2019 1:50 am
Cabeza alta: la herencia dorada de los hispanos
Cabeza alta: la herencia dorada de los hispanos
Entre el descubrimiento y las independencias, España recibió de América unas 500 a 600 toneladas de oro. Esa fue la riqueza que sostuvo a la monarquía durante más de tres siglos, alimentando guerras, diplomacia y prestigio. Hoy, los países hispanos producen casi la misma cantidad en un solo año —464 toneladas en 2024—, lo que permite dimensionar cuánto significaba aquel caudal en su tiempo: no solo metal, sino la base de la riqueza y del poder de un imperio.
Cuando un hispano llega a Europa debe hacerlo con la cabeza bien alta, recordando que sus antepasados dieron a España la riqueza que sostuvo a todo un continente. Gracias al oro de América y al quinto real, la monarquía hispánica pudo enfrentarse a las guerras de religión. Y es ahí donde el hispano, mirando alrededor, se da cuenta de algo revelador: en Inglaterra, Escocia, Gales y el norte de Irlanda el catolicismo fue arrasado. España perdió la guerra allí, y la consecuencia fue brutal: los católicos fueron perseguidos, exterminados o forzados a convertirse hasta quedar reducidos a una sombra clandestina.
La misma constatación se produce en Holanda, donde el triunfo protestante acabó con las comunidades católicas visibles. El hispano que viaja por esos territorios ve con claridad lo que significa una derrota religiosa en el siglo XVI: iglesias tomadas, templos destruidos y fieles eliminados. Y entonces comprende que aquella riqueza americana no fue un lujo, sino el sostén de una lucha que definió la identidad espiritual de Europa; donde España no pudo imponerse, el catolicismo desapareció de la vida pública. Esa memoria, hoy, es motivo para que el hispano levante la frente al pisar Europa.
Entre el descubrimiento y las independencias, España recibió de América unas 500 a 600 toneladas de oro. Esa fue la riqueza que sostuvo a la monarquía durante más de tres siglos, alimentando guerras, diplomacia y prestigio. Hoy, los países hispanos producen casi la misma cantidad en un solo año —464 toneladas en 2024—, lo que permite dimensionar cuánto significaba aquel caudal en su tiempo: no solo metal, sino la base de la riqueza y del poder de un imperio.
Cuando un hispano llega a Europa debe hacerlo con la cabeza bien alta, recordando que sus antepasados dieron a España la riqueza que sostuvo a todo un continente. Gracias al oro de América y al quinto real, la monarquía hispánica pudo enfrentarse a las guerras de religión. Y es ahí donde el hispano, mirando alrededor, se da cuenta de algo revelador: en Inglaterra, Escocia, Gales y el norte de Irlanda el catolicismo fue arrasado. España perdió la guerra allí, y la consecuencia fue brutal: los católicos fueron perseguidos, exterminados o forzados a convertirse hasta quedar reducidos a una sombra clandestina.
La misma constatación se produce en Holanda, donde el triunfo protestante acabó con las comunidades católicas visibles. El hispano que viaja por esos territorios ve con claridad lo que significa una derrota religiosa en el siglo XVI: iglesias tomadas, templos destruidos y fieles eliminados. Y entonces comprende que aquella riqueza americana no fue un lujo, sino el sostén de una lucha que definió la identidad espiritual de Europa; donde España no pudo imponerse, el catolicismo desapareció de la vida pública. Esa memoria, hoy, es motivo para que el hispano levante la frente al pisar Europa.
Un foro
es mejor que twitter, mejor que facebook, mejor que instagram... ¿por qué? Este foro es taurino; las redes sociales son antis
.


- EstoEsElPueblo
- Mensajes: 1890
- Registrado: Jue Ene 24, 2019 1:50 am
Cabeza alta, hispanos. Ejércitos y represión: así hicieron desaparecer a los católicos del Reino Unido
Ejércitos y represión: así hicieron desaparecer a los católicos del Reino Unido
La desaparición del catolicismo en el Reino Unido fue un proceso marcado por la violencia contra quienes no tenían medios de defensa. Sacerdotes y fieles fueron perseguidos en aldeas, ciudades y campos por el simple hecho de mantenerse en la fe de sus padres. Las ejecuciones públicas, las multas y las deportaciones no distinguieron entre nobles, campesinos o mujeres; cualquiera que no acudiera al culto anglicano era señalado como enemigo del Estado.
La represión no se limitó a las grandes urbes como Londres: también alcanzó a las villas menores y a los pueblos más apartados. Allí, en el anonimato de las parroquias rurales, se persiguió con la misma saña a familias enteras, obligadas a ocultar imágenes y misales para no ser denunciadas. La violencia fue sistemática: el objetivo era borrar la práctica católica de raíz en cada rincón del territorio.
Tras las primeras oleadas de sangre vino la represión estructural. Leyes contra la misa, prohibiciones de educación católica, confiscación de tierras y exclusión de oficios públicos redujeron a los católicos a una minoría invisible. Sin armas y sin poder político, fueron sometidos durante generaciones a un cerco legal y social que no dejaba escapatoria. Así, el catolicismo dejó de ser presencia viva en Inglaterra, Escocia y Gales, hasta quedar relegado a la clandestinidad y al recuerdo de una fe aplastada.
La desaparición del catolicismo en el Reino Unido fue un proceso marcado por la violencia contra quienes no tenían medios de defensa. Sacerdotes y fieles fueron perseguidos en aldeas, ciudades y campos por el simple hecho de mantenerse en la fe de sus padres. Las ejecuciones públicas, las multas y las deportaciones no distinguieron entre nobles, campesinos o mujeres; cualquiera que no acudiera al culto anglicano era señalado como enemigo del Estado.
La represión no se limitó a las grandes urbes como Londres: también alcanzó a las villas menores y a los pueblos más apartados. Allí, en el anonimato de las parroquias rurales, se persiguió con la misma saña a familias enteras, obligadas a ocultar imágenes y misales para no ser denunciadas. La violencia fue sistemática: el objetivo era borrar la práctica católica de raíz en cada rincón del territorio.
Tras las primeras oleadas de sangre vino la represión estructural. Leyes contra la misa, prohibiciones de educación católica, confiscación de tierras y exclusión de oficios públicos redujeron a los católicos a una minoría invisible. Sin armas y sin poder político, fueron sometidos durante generaciones a un cerco legal y social que no dejaba escapatoria. Así, el catolicismo dejó de ser presencia viva en Inglaterra, Escocia y Gales, hasta quedar relegado a la clandestinidad y al recuerdo de una fe aplastada.
Un foro
es mejor que twitter, mejor que facebook, mejor que instagram... ¿por qué? Este foro es taurino; las redes sociales son antis
.


- EstoEsElPueblo
- Mensajes: 1890
- Registrado: Jue Ene 24, 2019 1:50 am
Cabeza alta, hispanos. Holanda: la represión que aniquiló el catolicismo
Cabeza alta, hispanos. Holanda: la represión que aniquiló el catolicismo
En las Provincias Unidas, el triunfo protestante significó la desaparición casi total del catolicismo como religión pública. Las iglesias fueron arrebatadas a sus fieles, convertidas en templos calvinistas o destruidas. Los conventos y monasterios, símbolo de la vida católica, quedaron desmantelados. Los católicos, desarmados y sin capacidad de resistencia, fueron perseguidos por las autoridades locales y señalados como enemigos del nuevo orden religioso.
La violencia no fue episódica, sino constante y sistemática. En las ciudades, los fieles fueron obligados a ocultar su culto en casas clandestinas. En las aldeas y pueblos, sacerdotes y comunidades enteras se vieron marginados, privados de derechos y expuestos a la humillación pública. El catolicismo sobrevivió únicamente en la sombra, sostenido por familias que arriesgaban sus vidas para mantener una misa secreta en graneros o sótanos.
Junto a la represión religiosa hubo una ambición económica evidente: nobles y comerciantes enriquecidos aprovecharon para expropiar tierras, rentas y bienes de la Iglesia católica. La persecución espiritual se unió a la codicia material, y el resultado fue devastador: el catolicismo, que había marcado la identidad de aquellas tierras durante siglos, desapareció como fuerza visible. La represión y el despojo lo redujeron a una práctica clandestina, hasta borrar su presencia en la vida pública holandesa. Los Países Bajos aniquilan el catolicismo en sus provincias
En las Provincias Unidas, el triunfo protestante significó la desaparición casi total del catolicismo como religión pública. Las iglesias fueron arrebatadas a sus fieles, convertidas en templos calvinistas o destruidas. Los conventos y monasterios, símbolo de la vida católica, quedaron desmantelados. Los católicos, desarmados y sin capacidad de resistencia, fueron perseguidos por las autoridades locales y señalados como enemigos del nuevo orden religioso.
La violencia no fue episódica, sino constante y sistemática. En las ciudades, los fieles fueron obligados a ocultar su culto en casas clandestinas. En las aldeas y pueblos, sacerdotes y comunidades enteras se vieron marginados, privados de derechos y expuestos a la humillación pública. El catolicismo sobrevivió únicamente en la sombra, sostenido por familias que arriesgaban sus vidas para mantener una misa secreta en graneros o sótanos.
Junto a la represión religiosa hubo una ambición económica evidente: nobles y comerciantes enriquecidos aprovecharon para expropiar tierras, rentas y bienes de la Iglesia católica. La persecución espiritual se unió a la codicia material, y el resultado fue devastador: el catolicismo, que había marcado la identidad de aquellas tierras durante siglos, desapareció como fuerza visible. La represión y el despojo lo redujeron a una práctica clandestina, hasta borrar su presencia en la vida pública holandesa. Los Países Bajos aniquilan el catolicismo en sus provincias
Un foro
es mejor que twitter, mejor que facebook, mejor que instagram... ¿por qué? Este foro es taurino; las redes sociales son antis
.


- EstoEsElPueblo
- Mensajes: 1890
- Registrado: Jue Ene 24, 2019 1:50 am
Cabeza alta hispanos: El oro de América salvó el catolicismo en Francia gracias al ejército de España
El oro de América salvó el catolicismo en Francia gracias al ejército de España
En Francia, durante el siglo XVI, el protestantismo hugonote estuvo muy cerca de imponerse como en Inglaterra y Holanda. Desde 1562 estallaron las Guerras de Religión entre católicos y protestantes, y los hugonotes copiaron la fórmula ya vista en otros países: nobles y ricos contra la Iglesia católica, buscando apropiarse del poder político y económico. La violencia contra los católicos fue feroz: templos asaltados, sacerdotes asesinados y comunidades enteras intimidadas.
La diferencia crucial estuvo en la intervención de España. Felipe II, decidido a frenar el protestantismo, envió dinero, tropas y mandos militares para sostener a la Liga Católica francesa. Un episodio decisivo fue el asedio de París en 1590, cuando las fuerzas hugonotes, con apoyo extranjero, cercaron la capital. La ayuda española rompió el cerco y salvó la ciudad, impidiendo que el protestantismo tomara el corazón político de Francia. Sin aquel socorro, el catolicismo francés hubiera corrido la misma suerte que en Inglaterra y en Holanda.
El desenlace llegó con la conversión de Enrique de Navarra en 1593, quien pasó del protestantismo al catolicismo para ser coronado como Enrique IV. La frase atribuida a él, «París bien vale una misa», resume el giro político que consolidó la victoria católica. En 1598, con el Edicto de Nantes, quedó asentada la libertad religiosa —los hugonotes ejercían su culto con algunas limitaciones y bajo autoridad real—. En cambio, en Inglaterra, Escocia, Gales y Holanda los protestantes no concedieron absolutamente ningún derecho a los católicos, que fueron perseguidos hasta su desaparición. España, gracias al oro llegado de América, fue determinante para que Francia no siguiera el destino protestante de sus vecinos.
Cuadro que representa el sitio de París en 1590 por los hugonotes Enrique IV sitió la capital francesa después de varias victorias militares. Por falta de artillería, el rey entonces protestante Enrique IV prepararon el sitio de la capital de Francia para forzar su rendición por hambre. Sin embargo, la ayuda de Felipe II que formó un ejército interncional facilitó el triunfo de la Liga Católica. Enrique IV se convirtió al catolicismo y los protestantes franceses pudieron libremente aunque con ciertas limitaciones ejercer su culto bajo la autoridad de Enrique IV convertido al catolicismo. El edicto de Nantes puso fin a las guerras de religión en Francia.
En Francia, durante el siglo XVI, el protestantismo hugonote estuvo muy cerca de imponerse como en Inglaterra y Holanda. Desde 1562 estallaron las Guerras de Religión entre católicos y protestantes, y los hugonotes copiaron la fórmula ya vista en otros países: nobles y ricos contra la Iglesia católica, buscando apropiarse del poder político y económico. La violencia contra los católicos fue feroz: templos asaltados, sacerdotes asesinados y comunidades enteras intimidadas.
La diferencia crucial estuvo en la intervención de España. Felipe II, decidido a frenar el protestantismo, envió dinero, tropas y mandos militares para sostener a la Liga Católica francesa. Un episodio decisivo fue el asedio de París en 1590, cuando las fuerzas hugonotes, con apoyo extranjero, cercaron la capital. La ayuda española rompió el cerco y salvó la ciudad, impidiendo que el protestantismo tomara el corazón político de Francia. Sin aquel socorro, el catolicismo francés hubiera corrido la misma suerte que en Inglaterra y en Holanda.
El desenlace llegó con la conversión de Enrique de Navarra en 1593, quien pasó del protestantismo al catolicismo para ser coronado como Enrique IV. La frase atribuida a él, «París bien vale una misa», resume el giro político que consolidó la victoria católica. En 1598, con el Edicto de Nantes, quedó asentada la libertad religiosa —los hugonotes ejercían su culto con algunas limitaciones y bajo autoridad real—. En cambio, en Inglaterra, Escocia, Gales y Holanda los protestantes no concedieron absolutamente ningún derecho a los católicos, que fueron perseguidos hasta su desaparición. España, gracias al oro llegado de América, fue determinante para que Francia no siguiera el destino protestante de sus vecinos.
Cuadro que representa el sitio de París en 1590 por los hugonotes Enrique IV sitió la capital francesa después de varias victorias militares. Por falta de artillería, el rey entonces protestante Enrique IV prepararon el sitio de la capital de Francia para forzar su rendición por hambre. Sin embargo, la ayuda de Felipe II que formó un ejército interncional facilitó el triunfo de la Liga Católica. Enrique IV se convirtió al catolicismo y los protestantes franceses pudieron libremente aunque con ciertas limitaciones ejercer su culto bajo la autoridad de Enrique IV convertido al catolicismo. El edicto de Nantes puso fin a las guerras de religión en Francia.
Un foro
es mejor que twitter, mejor que facebook, mejor que instagram... ¿por qué? Este foro es taurino; las redes sociales son antis
.


- EstoEsElPueblo
- Mensajes: 1890
- Registrado: Jue Ene 24, 2019 1:50 am
Cabeza alta: El quinto real y la obra civilizadora de España en América
El quinto real y la obra civilizadora de España en América
El quinto real fue el impuesto que obligaba a entregar a la Corona el 20 % de todo el oro y la plata extraídos en América. Más allá de su función como sostén financiero de la monarquía, ese tributo tuvo una consecuencia decisiva en los propios territorios americanos: permitió levantar una red de ciudades, universidades, hospitales, escuelas, iglesias y caminos que aún hoy marcan el paisaje de Hispanoamérica.
Gracias a los ingresos del quinto real, surgieron universidades como las de Santo Domingo (1538), México (1551) o Lima (1551), pioneras en el continente. Se fundaron hospitales que atendían tanto a españoles como a indígenas, y escuelas que difundían la enseñanza en castellano y en lenguas locales. Las catedrales, iglesias y conventos no solo fueron centros de culto, sino también de organización social y cultural.
Los recursos se destinaron también a la infraestructura civil: trazado de ciudades con plazas, cabildos y caminos reales, construcción de puentes y desarrollo de puertos. El quinto real, en definitiva, no fue únicamente un impuesto para la Corona: fue la herramienta con la que se levantó gran parte del patrimonio urbano, cultural y social de la América española, un legado que sobrevive cinco siglos después.
Hoy, en cambio, muchos contratos mineros firmados con empresas extranjeras dejan al Estado beneficios muy por debajo de ese 20 %. En ocasiones las regalías efectivas no alcanzan siquiera el 10 %, y la mayor parte de las utilidades se repatria fuera del continente. Así, mientras el quinto real garantizó obras que todavía permanecen, las concesiones modernas suelen dejar apenas empleo temporal y poco desarrollo local, reproduciendo una dependencia que contrasta con el legado constructivo de la monarquía española. Imagina que los gobiernos actuales obligan a las empresas extranjeras a invertir en sus países ¡el 80% del beneficio!
El quinto real fue el impuesto que obligaba a entregar a la Corona el 20 % de todo el oro y la plata extraídos en América. Más allá de su función como sostén financiero de la monarquía, ese tributo tuvo una consecuencia decisiva en los propios territorios americanos: permitió levantar una red de ciudades, universidades, hospitales, escuelas, iglesias y caminos que aún hoy marcan el paisaje de Hispanoamérica.
Gracias a los ingresos del quinto real, surgieron universidades como las de Santo Domingo (1538), México (1551) o Lima (1551), pioneras en el continente. Se fundaron hospitales que atendían tanto a españoles como a indígenas, y escuelas que difundían la enseñanza en castellano y en lenguas locales. Las catedrales, iglesias y conventos no solo fueron centros de culto, sino también de organización social y cultural.
Los recursos se destinaron también a la infraestructura civil: trazado de ciudades con plazas, cabildos y caminos reales, construcción de puentes y desarrollo de puertos. El quinto real, en definitiva, no fue únicamente un impuesto para la Corona: fue la herramienta con la que se levantó gran parte del patrimonio urbano, cultural y social de la América española, un legado que sobrevive cinco siglos después.
Hoy, en cambio, muchos contratos mineros firmados con empresas extranjeras dejan al Estado beneficios muy por debajo de ese 20 %. En ocasiones las regalías efectivas no alcanzan siquiera el 10 %, y la mayor parte de las utilidades se repatria fuera del continente. Así, mientras el quinto real garantizó obras que todavía permanecen, las concesiones modernas suelen dejar apenas empleo temporal y poco desarrollo local, reproduciendo una dependencia que contrasta con el legado constructivo de la monarquía española. Imagina que los gobiernos actuales obligan a las empresas extranjeras a invertir en sus países ¡el 80% del beneficio!
Un foro
es mejor que twitter, mejor que facebook, mejor que instagram... ¿por qué? Este foro es taurino; las redes sociales son antis
.


- EstoEsElPueblo
- Mensajes: 1890
- Registrado: Jue Ene 24, 2019 1:50 am
Los hispanos marcan un cambio histórico en Texas
Los hispanos marcan un cambio histórico en Texas
Los hispanos de todas las razas ya son el grupo más numeroso de Texas, superando a los blancos no hispanos. Este cambio histórico se explica por décadas de migración, mayor natalidad y un profundo arraigo cultural en la región.
El impacto no es menor: desde el peso electoral hasta la economía local, la presencia hispana redefine la identidad del estado. Texas, que en el pasado fue frontera disputada, hoy se convierte en laboratorio del futuro demográfico de Estados Unidos.
La huella cultural se hace visible en celebraciones que ya forman parte del calendario popular texano, como el Cinco de Mayo o el Día de los Muertos, que trascienden lo comunitario para convertirse en símbolos compartidos de identidad y orgullo. Texas es el segundo estado más extenso y poblado del país, solo por detrás de Alaska en tamaño y de California en habitantes.
Su riqueza se apoya en sectores estratégicos como la energía, la agricultura, la tecnología y el comercio internacional, lo que lo convierte en un actor decisivo dentro de la economía de Estados Unidos. En este enlace encontrarás un mapa interactivo por condados si quieres conocer el porcentaje de población del grupo mayoritario. Los hispanos en la capital, Dallas, ya son el grupo mayoritario. ¡Atención si quieren aprender inglés en Texas!
https://www.dallasnews.com/espanol/al-d ... xas-censo/
Los hispanos de todas las razas ya son el grupo más numeroso de Texas, superando a los blancos no hispanos. Este cambio histórico se explica por décadas de migración, mayor natalidad y un profundo arraigo cultural en la región.
El impacto no es menor: desde el peso electoral hasta la economía local, la presencia hispana redefine la identidad del estado. Texas, que en el pasado fue frontera disputada, hoy se convierte en laboratorio del futuro demográfico de Estados Unidos.
La huella cultural se hace visible en celebraciones que ya forman parte del calendario popular texano, como el Cinco de Mayo o el Día de los Muertos, que trascienden lo comunitario para convertirse en símbolos compartidos de identidad y orgullo. Texas es el segundo estado más extenso y poblado del país, solo por detrás de Alaska en tamaño y de California en habitantes.
Su riqueza se apoya en sectores estratégicos como la energía, la agricultura, la tecnología y el comercio internacional, lo que lo convierte en un actor decisivo dentro de la economía de Estados Unidos. En este enlace encontrarás un mapa interactivo por condados si quieres conocer el porcentaje de población del grupo mayoritario. Los hispanos en la capital, Dallas, ya son el grupo mayoritario. ¡Atención si quieren aprender inglés en Texas!
https://www.dallasnews.com/espanol/al-d ... xas-censo/
- Adjuntos
-
- Texas tierra de hispanos.jpg (15.91 KiB) Visto 1337 veces
Un foro
es mejor que twitter, mejor que facebook, mejor que instagram... ¿por qué? Este foro es taurino; las redes sociales son antis
.


- EstoEsElPueblo
- Mensajes: 1890
- Registrado: Jue Ene 24, 2019 1:50 am
Hispanos divididos: La pobreza en Hispanoamérica es riqueza para Norteamérica
Hispanos divididos: La pobreza en Hispanoamérica es riqueza para Norteamérica
Texas ahora, y pronto California, tendrán mayoría de votantes hispanos. Para la mirada anglosajona, es una mala noticia: los estados más poderosos de EE. UU. podrían quedar en manos hispanas. Esto no es un plato agradable para el mundo unipolar anglosajón.
¿Qué hacer para evitarlo?
Alejar a los hispanos de México, de sus raíces.
Si EE. UU. -por ejemplo- hubiera querido derribar al régimen cubano, lo habría hecho tras 1990, con la URSS ya caída. Tenía todo, incluyendo la comunidad cubana más rica del mundo, dispuesta a financiar la reconstrucción de la isla. A menudo, "la alta política" es invisible.
¿Por qué no lo hizo?
Porque Cuba exporta comunismo, y el comunismo exporta miseria. Nicaragua y Venezuela son dos ejemplos claros. La pobreza se contagia hasta Brasil y Chile. Un México pobre no significa que Estados Unidos pierda; al contrario. Todo vale para abaratar el precio de las materias primas.
Y aquí está la clave:
Un México cada vez más pobre y más de izquierdas es el antídoto perfecto para las aspiraciones de los hispanos en Estados Unidos. Pobreza e izquierdismo es el muro invisible que Washington levanta para frenar el ascenso de los hispanos en Texas y California. Y en hispanoamérica.
Texas ahora, y pronto California, tendrán mayoría de votantes hispanos. Para la mirada anglosajona, es una mala noticia: los estados más poderosos de EE. UU. podrían quedar en manos hispanas. Esto no es un plato agradable para el mundo unipolar anglosajón.
¿Qué hacer para evitarlo?
Alejar a los hispanos de México, de sus raíces.
Si EE. UU. -por ejemplo- hubiera querido derribar al régimen cubano, lo habría hecho tras 1990, con la URSS ya caída. Tenía todo, incluyendo la comunidad cubana más rica del mundo, dispuesta a financiar la reconstrucción de la isla. A menudo, "la alta política" es invisible.
¿Por qué no lo hizo?
Porque Cuba exporta comunismo, y el comunismo exporta miseria. Nicaragua y Venezuela son dos ejemplos claros. La pobreza se contagia hasta Brasil y Chile. Un México pobre no significa que Estados Unidos pierda; al contrario. Todo vale para abaratar el precio de las materias primas.
Y aquí está la clave:
Un México cada vez más pobre y más de izquierdas es el antídoto perfecto para las aspiraciones de los hispanos en Estados Unidos. Pobreza e izquierdismo es el muro invisible que Washington levanta para frenar el ascenso de los hispanos en Texas y California. Y en hispanoamérica.
Un foro
es mejor que twitter, mejor que facebook, mejor que instagram... ¿por qué? Este foro es taurino; las redes sociales son antis
.


Re: Cabeza alta: la herencia dorada de los hispanos
Los españoles nos contamos la historia, nuestra propia historia, como si fuéramos enemigos de España. Y pasa lo mismo en Iberoamérica.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados