Cervantes, la esclavitud y un cineasta español; la tauromaquia, las bellas artes y los antitaurinos
- EstoEsElPueblo
- Mensajes: 1890
- Registrado: Jue Ene 24, 2019 1:50 am
Cervantes, la esclavitud y un cineasta español; la tauromaquia, las bellas artes y los antitaurinos
Cervantes, la esclavitud y un cineasta español; la tauromaquia, las bellas artes y los antitaurinos
Os copio y pego una acertadísima crítica que he encontrado en internet sobre la película en la que Amenábar inventa la homosexualidad de Cervantes para construir su guion. La crítica me parece acertada, ponderada y que descubre facetas importantes del cine. Mientras la leía, pensaba en la tauromaquia y en los antitaurinos.
La tauromaquia y el ocio con animales son una constante de la humanidad, probablemente desde los primeros tiempos del hombre en la tierra. La forma más elevada de ocio con animales es la tauromaquia; y a las corridas de toros han aportado grandes creadores universales de cada una de las bellas artes. Sin embargo, ante este acontecimiento histórico (la esclavitud como industria y el ocio con animales histórico) Amenábar lo reduce a una inventada homosexualidad de Cervantes; y los animalistas y antitaurinos, lo reducen a imponer el trato que ellos mismos dan a su perro o a su gato, a toda la sociedad. Ya se llamen Picasso o Goya, Hemingway o García Márquez; Mariano Benlliure o Malvina Hoffmann; Bizet, Albéniz o Falla. Por citar solo a algunos de los más insignes creadores de las bellas artes.
Os copio y pego una acertadísima crítica que he encontrado en internet sobre la película en la que Amenábar inventa la homosexualidad de Cervantes para construir su guion. La crítica me parece acertada, ponderada y que descubre facetas importantes del cine. Mientras la leía, pensaba en la tauromaquia y en los antitaurinos.
La tauromaquia y el ocio con animales son una constante de la humanidad, probablemente desde los primeros tiempos del hombre en la tierra. La forma más elevada de ocio con animales es la tauromaquia; y a las corridas de toros han aportado grandes creadores universales de cada una de las bellas artes. Sin embargo, ante este acontecimiento histórico (la esclavitud como industria y el ocio con animales histórico) Amenábar lo reduce a una inventada homosexualidad de Cervantes; y los animalistas y antitaurinos, lo reducen a imponer el trato que ellos mismos dan a su perro o a su gato, a toda la sociedad. Ya se llamen Picasso o Goya, Hemingway o García Márquez; Mariano Benlliure o Malvina Hoffmann; Bizet, Albéniz o Falla. Por citar solo a algunos de los más insignes creadores de las bellas artes.
Un foro
es mejor que twitter, mejor que facebook, mejor que instagram... ¿por qué? Este foro es taurino; las redes sociales son antis
.


- EstoEsElPueblo
- Mensajes: 1890
- Registrado: Jue Ene 24, 2019 1:50 am
Re: Cervantes, la esclavitud y un cineasta español; la tauromaquia, las bellas artes y los antitaurinos
"El cautivo" de Amenábar.
Álber Vázquez @Alber Soy el autor de once novelas históricas y las he publicado en @esferalibros
Cuando vas a ver Salvar al soldado Ryan, esperas que el tema de la película sea la brutalidad de la guerra y no la diversidad botánica de Normandía. Y no porque la flora normanda no merezca atención, sino debido a que, ante un tema mayúsculo, uno no se puede sustraer.
Sucede lo mismo con El cautivo, de Alejandro Amenábar. No puedes rodar una película sobre el Argel del siglo XVI y que el tema principal no sea el inmenso drama que decenas de miles de españoles y cristianos sufrieron en él. Es, incluso, insultante que no lo sea. La esclavitud de cristianos blancos existió y miles y miles de españoles la sufrieron. Flotillas norteafricanas llegaban a desembarcar en playas de poblaciones mediterráneas y secuestraban a hombres, mujeres y niños para llevárselos como esclavos. Pasó hace mucho tiempo, pero pasó y uno no puede referirse a ese tiempo ignorándolo.
Sin embargo, a Amenábar este drama no le interesa demasiado salvo como excusa para contar otra historia, que es la que sí le importa. Y ahí es cuando entra en juego su derecho a crear el artefacto de ficción que le plazca. Por supuesto, grandes apuestas exigen grandes resultados.
Y podría haberlo logrado. Un personaje mismo lo advierte: «Esto es Babilonia». Bien, pues que lo sea. El espectador moderno no se va a espantar fácilmente. ¿Quieres retratar a un Cervantes homosexual? Hazlo, hazlo con todas las consecuencias y convierte tu aspiración en un espectáculo cinematográfico fabuloso. Sin embargo, nada de esto sucede en la película porque Amenábar es, en último término, un mojigato. Su historia de amor homosexual —sí, Amenábar retrata un Cervantes abiertamente gay— es la propia de unos adolescentes en el patio de un colegio: pequeñita, sosita y pacatita.
Ya puestos a transgredir —y retratar como homosexual a Cervantes lo es tanto como lo sería hacerlo con Velázquez o Isabel la Católica, y solo un tonto no comprende esto—, transgrede: muéstrame la Sodoma que seguro que fue Argel en el siglo XVI. Narra el drama completo con todas las consecuencias. Narra la brutalidad en todo su esplendor. Amenábar no lo hace —renuncia a ello expresamente— y firma una película que podría haber sido espléndida pero que no lo es porque el autor ha preferido ser conscientemente cursi.
Por lo demás, la ambientación es buena; la fotografía, excelente; el vestuario, razonable; y los diálogos demenciales, donde un personaje puede decir «vuesa merced» y a continuación utilizar el sistema métrico decimal.
Amenábar es otro creador más al que le da miedo la historia de España, no vaya a ser que narre algo grande y le quede fascista. Y aquí dejo mi apuesta final: estoy completamente seguro de que si Amenábar hubiese rodado una película histórica sin complejos, habría triunfado entre el público. Pero no hay forma humana de que, en el cine de época español, seamos indiscutiblemente los buenos de la película.
De ahí que me produzcan envidia insana filmes como la citada Salvar al soldado Ryan o Master and Commander, donde nadie se flagela en cada fotograma, la grandeza ennoblece y el espectáculo está garantizado. Hacen arte. Nosotros no.
Álber Vázquez @Alber Soy el autor de once novelas históricas y las he publicado en @esferalibros
Cuando vas a ver Salvar al soldado Ryan, esperas que el tema de la película sea la brutalidad de la guerra y no la diversidad botánica de Normandía. Y no porque la flora normanda no merezca atención, sino debido a que, ante un tema mayúsculo, uno no se puede sustraer.
Sucede lo mismo con El cautivo, de Alejandro Amenábar. No puedes rodar una película sobre el Argel del siglo XVI y que el tema principal no sea el inmenso drama que decenas de miles de españoles y cristianos sufrieron en él. Es, incluso, insultante que no lo sea. La esclavitud de cristianos blancos existió y miles y miles de españoles la sufrieron. Flotillas norteafricanas llegaban a desembarcar en playas de poblaciones mediterráneas y secuestraban a hombres, mujeres y niños para llevárselos como esclavos. Pasó hace mucho tiempo, pero pasó y uno no puede referirse a ese tiempo ignorándolo.
Sin embargo, a Amenábar este drama no le interesa demasiado salvo como excusa para contar otra historia, que es la que sí le importa. Y ahí es cuando entra en juego su derecho a crear el artefacto de ficción que le plazca. Por supuesto, grandes apuestas exigen grandes resultados.
Y podría haberlo logrado. Un personaje mismo lo advierte: «Esto es Babilonia». Bien, pues que lo sea. El espectador moderno no se va a espantar fácilmente. ¿Quieres retratar a un Cervantes homosexual? Hazlo, hazlo con todas las consecuencias y convierte tu aspiración en un espectáculo cinematográfico fabuloso. Sin embargo, nada de esto sucede en la película porque Amenábar es, en último término, un mojigato. Su historia de amor homosexual —sí, Amenábar retrata un Cervantes abiertamente gay— es la propia de unos adolescentes en el patio de un colegio: pequeñita, sosita y pacatita.
Ya puestos a transgredir —y retratar como homosexual a Cervantes lo es tanto como lo sería hacerlo con Velázquez o Isabel la Católica, y solo un tonto no comprende esto—, transgrede: muéstrame la Sodoma que seguro que fue Argel en el siglo XVI. Narra el drama completo con todas las consecuencias. Narra la brutalidad en todo su esplendor. Amenábar no lo hace —renuncia a ello expresamente— y firma una película que podría haber sido espléndida pero que no lo es porque el autor ha preferido ser conscientemente cursi.
Por lo demás, la ambientación es buena; la fotografía, excelente; el vestuario, razonable; y los diálogos demenciales, donde un personaje puede decir «vuesa merced» y a continuación utilizar el sistema métrico decimal.
Amenábar es otro creador más al que le da miedo la historia de España, no vaya a ser que narre algo grande y le quede fascista. Y aquí dejo mi apuesta final: estoy completamente seguro de que si Amenábar hubiese rodado una película histórica sin complejos, habría triunfado entre el público. Pero no hay forma humana de que, en el cine de época español, seamos indiscutiblemente los buenos de la película.
De ahí que me produzcan envidia insana filmes como la citada Salvar al soldado Ryan o Master and Commander, donde nadie se flagela en cada fotograma, la grandeza ennoblece y el espectáculo está garantizado. Hacen arte. Nosotros no.
Un foro
es mejor que twitter, mejor que facebook, mejor que instagram... ¿por qué? Este foro es taurino; las redes sociales son antis
.


Re: Cervantes, la esclavitud y un cineasta español; la tauromaquia, las bellas artes y los antitaurinos
Excelente, excelente. El del cine quiere hacerse "selfis" con personajes históricos; o hacer el canelo, como los de esa "academia" catalana donde afirman que Cervantes era catalán, y lo mismo cualquier personaje histórico. Y el paralelismo con los antitaurinos lo encuentro muy claro.
Re: Cervantes, la esclavitud y un cineasta español; la tauromaquia, las bellas artes y los antitaurinos
El problema es siempre el mismo: la renuncia. En el cine o en los toros, cuando se renuncia a lo grande, solo queda lo mediocre.
- JoseTomas75
- Mensajes: 22
- Registrado: Mié Dic 13, 2023 3:29 pm
Re: Cervantes, la esclavitud y un cineasta español; la tauromaquia, las bellas artes y los antitaurinos
Me parece una comparación acertada. El director de cine quita los atributos del genio a Cervantes, y lo hace homosexual, como le podía haber hecho, yo qué sé, chino por ejemplo, si el director fuera un ególatra chino. Y los animalistas sustituyen a las personas por animales; o de otro modo, ponen a los animales en lugar de sus personas queridas: los meten en la cama, los abrazan, los besan... Comparación acertada.
Re: Cervantes, la esclavitud y un cineasta español; la tauromaquia, las bellas artes y los antitaurinos
Los antis creen que si acarician a su gato, ya comprenden la naturaleza entera. Ni Plinio ni Darwin, pero expertos de sofá.
-
- Mensajes: 34
- Registrado: Mar May 03, 2022 11:35 pm
Re: Cervantes, la esclavitud y un cineasta español; la tauromaquia, las bellas artes y los antitaurinos
De acuerdo con la comparación. Quieren parecer sensibles e inteligentes porque acarician a su gato, no porque lean lilbros. Y no.
Re: Cervantes, la esclavitud y un cineasta español; la tauromaquia, las bellas artes y los antitaurinos
Amenábar se inventa un Cervantes de bolsillo y los antis quieren reducir la tauromaquia al juguete de su perro. Ambos simplifican y empobrecen.
Re: Cervantes, la esclavitud y un cineasta español; la tauromaquia, las bellas artes y los antitaurinos
Amenábar descubre a Cervantes gay y se queda tan ancho. Pues nada, ya puestos que alguien nos cuente a Velázquez vegano.
-
- Mensajes: 169
- Registrado: Sab Mar 06, 2021 8:39 am
Re: Cervantes, la esclavitud y un cineasta español; la tauromaquia, las bellas artes y los antitaurinos
El drama de Argel fue enorme. La tauromaquia lo es también. Pero la moda actual es huir de lo inmenso para refugiarse en lo anecdótico.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados