Leopoldo Pomés, el fotógrafo que hizo de la vida un espectáculo

Avatar de Usuario
EstoEsElPueblo
Mensajes: 1890
Registrado: Jue Ene 24, 2019 1:50 am

Leopoldo Pomés, el fotógrafo que hizo de la vida un espectáculo

Mensaje por EstoEsElPueblo » Mié Ago 27, 2025 1:21 pm

Leopoldo Pomés, el fotógrafo que hizo de la vida un espectáculo

Datos personales y formación inicial
Nació en Barcelona el 17 de noviembre de 1931, hijo de Leopold Pomés i Pascual y Júlia Campello i Torrents. Su formación fue autodidacta: a los 16 años, tras ganar su primer sueldo en la empresa de flan Potax, compró la cámara que le abriría un camino vital. En la librería Vergara, donde trabajó poco después, el propietario le enseñó a revelar negativos. Esa práctica inicial marcó para siempre su pasión, y él mismo recordaría en una entrevista: “Mirar a través de un objetivo me enseñó a ver mejor la vida”.
Leopoldo Pomés, fotografía publicitaria, Terry
Leopoldo Pomés Anuncio Terry.jpg
Leopoldo Pomés Anuncio Terry.jpg (5.38 KiB) Visto 283 veces
Vanguardia y Dau al Set
Durante la década de 1950 se vinculó con el grupo Dau al Set, donde entabló amistad con Joan Brossa, Antoni Tàpies y Modest Cuixart. En 1955 sorprendió con su primera exposición en las Galerías Laietanes: una serie de retratos intensos que escandalizaron a los salones fotográficos conservadores, pero que sus amigos de Dau al Set aplaudieron por su audacia. En esa etapa temprana retrató la soledad y la fragilidad humanas con un estilo directo, que pronto le hizo colaborar con la revista AFAL, verdadero laboratorio de la fotografía de vanguardia en España.
Mercado de cromos entre la chiquillería, Leopoldo Pomés
Leopoldo Pomés Mercado de cromos.jpg
Publicidad y revolución visual
A partir de los años sesenta, Pomés se volcó en la publicidad y el audiovisual. Fundó junto con su esposa Karin Leiz el Studio Pomés y, más tarde, dirigió la agencia Tiempo. Allí nacerían anuncios inolvidables: las burbujas Freixenet, que marcaron la Navidad española durante décadas, o la campaña del brandy Terry, con una amazona semidesnuda a caballo en la playa de Jerez. El escritor Manuel Vázquez Montalbán llegó a afirmar que aquella imagen “erotizó España” en 1966. Una anécdota célebre cuenta que Pomés peleó con la censura para que el spot saliera al aire tal como lo concibió: las autoridades franquistas querían cubrir el cuerpo de la modelo con un velo, y él se negó, consciente de que la fuerza del anuncio residía en su desafío.
Cartel y Público en la plaza de toros de Cornellá, Barcelona
Cartel y público en la plaza de toros Leopoldo Pomés.jpeg
Grandes eventos y proyección internacional
Su capacidad para proyectar imágenes modernas también se plasmó en acontecimientos de gran alcance: fue responsable, junto con Víctor Sagi, de la ceremonia inaugural del Mundial de Fútbol de 1982 en Barcelona, y diseñó la campaña que impulsó la candidatura olímpica de Barcelona 1992, mostrando una ciudad luminosa, joven y creativa.
Capea en la plaza de La Algaba
Leopoldo Pomés Capea en La Algaba.jpg
Leopoldo Pomés Capea en La Algaba.jpg (77.47 KiB) Visto 283 veces
Cine y creación artística
Su inquietud artística le llevó igualmente al cine: Ensalada Baudelaire (1977) recibió el premio a la mejor fotografía del cine español en 1979. Más tarde filmó documentales como Especial Lluís Llach (1984) o la serie Catalans (1993). Ganó premios internacionales en la Bienal de Venecia y en el Festival de Cannes, confirmando que su talento era universal.

Pasión gastronómica
Paralelamente, cultivó otra de sus pasiones: la gastronomía. Fundó restaurantes emblemáticos en Barcelona como Flash Flash (1970), especializado en tortillas, e Il Giardinetto (1974), de cocina italiana. Ambos espacios se convirtieron en puntos de encuentro de artistas, escritores y bohemios. Con ironía, él mismo decía: “Un fotógrafo es como un cocinero: debe saber sorprender con los mismos ingredientes de siempre”.
Toreros de Cataluña, corrida goyesca
1957 Leopoldo Pomés Goyescos.jpeg
Toros
En 2001, Pomés publicó un libro singular con ese título, acompañado de textos de Mario Vargas Llosa y Antonio Gala. En él exploraba la tauromaquia con la mirada del fotógrafo que sabe encontrar belleza en lo fugaz. Sus imágenes, de gran poder simbólico, condensan lo ritual y lo trágico de la corrida: los perfiles tensos de los toreros, la mirada serena del toro en la arena, la geometría de un pase de muleta bajo el sol. No buscó el espectáculo como postal, sino el instante donde se cruzan arte y riesgo. El propio Pomés explicó que lo que le atraía del toro era su “condición de enigma, de misterio arcaico que el hombre no consigue domesticar”. El libro fue recibido como un puente entre tradición y modernidad, pues renovaba la iconografía taurina con la misma audacia con la que había revolucionado la publicidad.

Obra fotográfica y retratos
Su obra fotográfica abarca también retratos de grandes figuras como Gabriel García Márquez, Eduardo Mendoza y Teresa Gimpera, además de proyectos fundamentales como Barcelona 1957, encargo de Carlos Barral, que permaneció inédito hasta 2012 por mostrar una ciudad gris y descarnada.
Carro de pitones, Leopoldo Pomés
Carro de pitones Leopoldo Pomés.jpeg
Publicaciones y reconocimientos
Pomés publicó libros de poesía (Vidre de nit, Polvo de sombras, 2015) y sus memorias, No era pecado, en 2019. Recibió la Medalla de Oro al Mérito Artístico del Ayuntamiento de Barcelona, el Premio Nacional de Artes Plásticas de la Generalitat (1998), la Creu de Sant Jordi (1999) y el Premio Nacional de Fotografía de España (2018). En 2015 ingresó como miembro de honor de la Acadèmia del Cinema Català.

Vida personal y fallecimiento
Vivió en Barcelona junto a Karin Leiz, con quien compartió trabajo y vida. Compraron el estudio del pintor Modest Urgell en el barrio de Gràcia, que se convirtió en su refugio creativo. Falleció el 27 de agosto de 2019 en Girona, a los 87 años. Con él desapareció uno de los grandes renovadores de la cultura visual española, capaz de unir publicidad, fotografía, cine, gastronomía y tauromaquia bajo un mismo principio: la celebración de la vida como espectáculo.
Un foro :idea: es mejor que twitter, mejor que facebook, mejor que instagram... ¿por qué? Este foro es taurino; las redes sociales son antis :evil: .


Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados