Ortega y Gasset: La tauromaquia como expresión cultural e histórica

Avatar de Usuario
EstoEsElPueblo
Mensajes: 1890
Registrado: Jue Ene 24, 2019 1:50 am

Ortega y Gasset: La tauromaquia como expresión cultural e histórica

Mensaje por EstoEsElPueblo » Lun May 19, 2025 12:43 am

Ortega y Gasset: La tauromaquia como expresión cultural e histórica

José Ortega y Gasset veía los toros como un elemento esencial de la cultura española, no solo por su antigüedad, sino por lo que revela sobre el carácter y la sensibilidad del pueblo español. En su perspectiva, la corrida de toros no es un simple deporte o entretenimiento, sino un ritual que condensa una visión del mundo, una estética y una ética particulares. Para Ortega, la tauromaquia tiene raíces en la historia mediterránea y en las prácticas de caza ancestrales, que evolucionaron hasta convertirse en un espectáculo codificado con reglas, simbolismos y una dimensión artística.

En La caza y los toros, Ortega relaciona la tauromaquia con la actividad cinegética, argumentando que ambas reflejan una interacción primordial entre el hombre y la naturaleza. La corrida, en este sentido, es una forma estilizada de enfrentar la fuerza bruta del animal, donde el torero, mediante su destreza y valor, transforma el peligro en arte. Este enfrentamiento no es gratuito, sino que responde a una necesidad humana de medir sus capacidades frente a lo indómito, una idea que conecta con su filosofía de la razón vital, donde la vida se define por el esfuerzo y la superación de retos.

La dimensión estética y ética de la corrida
Ortega destaca el componente estético de la tauromaquia, considerándola una manifestación artística única. El torero, en su lidia, combina técnica, gracia y riesgo, creando momentos de belleza efímera que dependen de su capacidad para dominar el caos. Esta belleza, según Ortega, no radica solo en el movimiento o la coreografía, sino en la tensión existencial que se genera entre la vida y la muerte, entre el hombre y el toro. La plaza de toros se convierte así en un escenario donde se representa una tragedia en sentido clásico: un espectáculo que evoca emociones profundas y confronta al espectador con la fragilidad de la existencia.

Desde el punto de vista ético, Ortega no aborda directamente las cuestiones modernas sobre el sufrimiento animal, ya que su contexto histórico (principios del siglo XX) no ponía el foco en este debate. Sin embargo, sí reflexiona sobre el valor moral del torero, cuya valentía y disposición a arriesgar la vida encarnan una forma de autenticidad humana. Para Ortega, el torero no es un héroe en el sentido épico, sino un hombre que, consciente de su mortalidad, elige enfrentarse al peligro con dignidad y estilo. Esta actitud refleja una ética de la responsabilidad individual, un tema recurrente en la obra de Ortega, donde el hombre debe asumir su circunstancia y actuar con plena conciencia.

La tauromaquia y la identidad española
Otro aspecto central en la reflexión de Ortega es la relación entre los toros y la identidad española. En un país marcado por la diversidad regional y las tensiones históricas, la tauromaquia aparece como uno de los pocos elementos culturales compartidos, capaz de unir a públicos diversos en una experiencia colectiva. Ortega no idealiza este fenómeno, pero lo considera un hecho nacional que trasciende clases sociales y refleja una sensibilidad común. Sin embargo, también advierte sobre el riesgo de que la tauromaquia se convierta en un cliché o en un espectáculo vacío, despojado de su profundidad simbólica por la comercialización o la superficialidad.

En este sentido, Ortega se muestra crítico con ciertas derivas de la tauromaquia en su tiempo, como la excesiva teatralidad o la pérdida de autenticidad en algunas corridas. Para él, la grandeza de los toros radica en su capacidad para preservar un vínculo con lo primigenio, con esa dimensión de la existencia donde el hombre se enfrenta a lo real sin mediaciones. Esta idea conecta con su concepto de circunstancia, según el cual el ser humano debe comprender y asumir el contexto histórico y cultural en el que vive.

Contexto y vigencia de las ideas de Ortega
Es importante situar las reflexiones de Ortega en su época. A principios del siglo XX, la tauromaquia era un pilar de la cultura española, y las críticas éticas contemporáneas sobre el maltrato animal ya se manifestaban con fuerza. Ortega conocía estos debates, pero su interés es fenomenológico: entender qué significa la tauromaquia para el hombre y para la sociedad española. Su análisis, por tanto, no busca justificar ni condenar, sino interpretar el fenómeno.

En la actualidad, las ideas de Ortega sobre los toros pueden parecer desfasadas en un contexto donde la tauromaquia es objeto de controversia. Sin embargo, su enfoque sigue siendo valioso para comprender cómo los fenómenos culturales reflejan valores, tensiones y sensibilidades de una sociedad. Su insistencia en la dimensión estética y existencial de la corrida invita a mirar más allá de las posturas polarizadas, reconociendo la complejidad del espectáculo que, para bien o para mal, ha marcado la historia cultural de España.

Conclusión
En resumen, José Ortega y Gasset aborda la tauromaquia como un fenómeno cultural, estético y existencial que encapsula la identidad española y la relación del hombre con su circunstancia. Lejos de ser un simple entretenimiento, la corrida es para Ortega un ritual que combina arte, riesgo y tragedia, donde el torero encarna una forma de autenticidad y valentía. Aunque su análisis refleja el contexto de su tiempo, sus ideas ofrecen una perspectiva rica para entender la tauromaquia como un espejo de la condición humana y de la cultura española, invitando a una reflexión profunda sobre su significado y su lugar en la modernidad.
Un foro :idea: es mejor que twitter, mejor que facebook, mejor que instagram... ¿por qué? Este foro es taurino; las redes sociales son antis :evil: .


Don_Latino
Mensajes: 256
Registrado: Dom Dic 06, 2020 2:04 am

Re: Ortega y Gasset: La tauromaquia como expresión cultural e histórica

Mensaje por Don_Latino » Sab May 24, 2025 4:49 pm

Los antitaurinos necesitan este tipo de lecturas, reportajes y ensayos; pero los antitaurinos piensan que con acariciar al gato ya son ¡veterinarios! expertos en gatos. Y no.

San Fermín
Mensajes: 116
Registrado: Lun Jul 06, 2020 6:20 pm

Re: Ortega y Gasset: La tauromaquia como expresión cultural e histórica

Mensaje por San Fermín » Dom May 25, 2025 9:34 am

Ortega dice que la corrida no es un espectáculo cualquiera, sino un ritual con mucho peso cultural. A mí eso me suena: no es lo mismo ver una peli que ver una corrida buena. Hay algo en el ruedo que te toca por dentro, aunque no sepas explicarlo. Lo que Ortega hace es ponerle palabras a eso que sentimos muchos sin saber por qué.

Gálvez
Mensajes: 175
Registrado: Jue Nov 26, 2020 5:08 pm

Re: Ortega y Gasset: La tauromaquia como expresión cultural e histórica

Mensaje por Gálvez » Lun May 26, 2025 9:14 am

Me ha gustado lo de que el torero no es un héroe tipo Hollywood, sino un hombre que se planta ante la muerte con dignidad. Eso lo clava. No hace falta ser fan de los toros para entender que ahí hay una valentía muy real, sin efectos especiales. Ortega lo ve como una forma seria de estar en el mundo.

Bartolomeo
Mensajes: 110
Registrado: Sab Nov 07, 2020 5:36 pm

Re: Ortega y Gasset: La tauromaquia como expresión cultural e histórica

Mensaje por Bartolomeo » Mié May 28, 2025 8:51 am

La parte que relaciona la tauromaquia con la caza me parece potente. Es como decir que viene de lo más antiguo que tenemos como humanos: cazar, sobrevivir, dominar lo salvaje. Pero ahora en vez de lanza hay arte. Y eso, según Ortega, hace que la corrida tenga una raíz profunda, no sea algo inventado hace dos días.


Avatar de Usuario
Cencerro
Mensajes: 106
Registrado: Lun Nov 23, 2020 4:35 pm

Re: Ortega y Gasset: La tauromaquia como expresión cultural e histórica

Mensaje por Cencerro » Jue May 29, 2025 10:00 am

Me ha costado un poco seguirle cuando habla de estética y ética, pero lo entiendo así: que el toreo es bonito no solo por lo que se ve, sino por lo que significa. Y que hay un respeto, una responsabilidad del torero ante lo que hace. No es lo mismo jugarse la vida por postureo que hacerlo sabiendo lo que implica.
Vengo a poner un cencerro a los que están como un changarro

Archivero
Mensajes: 145
Registrado: Sab Feb 06, 2021 8:33 am

Re: Ortega y Gasset: La tauromaquia como expresión cultural e histórica

Mensaje por Archivero » Vie May 30, 2025 8:55 am

Como aficionado a los libros más que a los ruedos, me gusta cómo Ortega encaja la tauromaquia en la historia cultural española. Dice que es una cosa compartida por todo el país, un "hecho nacional". Me parece una idea clave: más allá de debates, los toros han sido un lenguaje común en España durante siglos.

AntiPoncista
Mensajes: 63
Registrado: Lun Nov 16, 2020 6:44 pm

Re: Ortega y Gasset: La tauromaquia como expresión cultural e histórica

Mensaje por AntiPoncista » Sab May 31, 2025 9:10 am

Ortega se pone profundo, pero también lanza una crítica con clase. Dice que los toros pierden sentido cuando se vuelven teatrillo, postureo, comercial. Eso pasa mucho hoy, y él ya lo avisaba. Para que haya arte, tiene que haber verdad. Si no hay verdad, por muy bonito que sea, no vale.

Avatar de Usuario
Changwon
Mensajes: 101
Registrado: Jue Nov 26, 2020 6:14 pm

Re: Ortega y Gasset: La tauromaquia como expresión cultural e histórica

Mensaje por Changwon » Lun Jun 02, 2025 9:22 am

Aunque Ortega no toca el tema del maltrato animal porque en su época no se hablaba tanto de eso, me parece justo que no cierre los ojos a lo difícil del asunto. Él no dice que los toros sean solo bonitos o buenos, dice que son complejos. Que hay que entenderlos como parte de una historia, no como un debate rápido de sí o no.

Martín Cortés
Mensajes: 37
Registrado: Lun Feb 19, 2024 11:37 am

Re: Ortega y Gasset: La tauromaquia como expresión cultural e histórica

Mensaje por Martín Cortés » Mar Jun 03, 2025 8:36 am

El público no conoce a los nuevos y buenos toreros, y como no los conoce, no va a verlos. Cuando se anuncian toreros conocidos el público va. A pesar de la hostilidad institucional y a pesar de que las entradas en Bilbao son muy caras.


Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados