[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/ext/david63/cookiepolicy/event/listener.php on line 161: Trying to access array offset on value of type null
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/functions.php on line 4149: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at [ROOT]/includes/functions.php:3027)
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/functions.php on line 4149: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at [ROOT]/includes/functions.php:3027)
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/functions.php on line 4149: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at [ROOT]/includes/functions.php:3027)
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/functions.php on line 4149: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at [ROOT]/includes/functions.php:3027)
Foros Toreros • Mariano Ozores, el director que hizo reír a toda España
Página 1 de 1

Mariano Ozores, el director que hizo reír a toda España

Publicado: Mié May 21, 2025 4:09 pm
por EstoEsElPueblo
Mariano Ozores, el director que hizo reír a toda España

Mariano Ozores Puchol (Madrid, 5 de octubre de 1926 – Madrid, 21 de mayo de 2025) fue un director, guionista y actor español, figura clave de la comedia popular durante las décadas de 1960, 70 y 80. Con 96 películas dirigidas, su obra marcó toda una época del cine español, especialmente en el género de la comedia castiza, con guiños a la sociedad de su tiempo y temas como la tauromaquia. Murió a los 98 años en su casa de Madrid, dejando un legado inmenso en la historia del cine español.

Nacido en una familia de artistas, su padre, Mariano Ozores Francés, y su madre, Luisa Puchol, eran actores. Sus hermanos José Luis y Antonio Ozores también brillaron en la interpretación, al igual que su sobrina, Emma Ozores. Aunque comenzó la carrera de Derecho, la abandonó para dedicarse al cine, formándose de manera autodidacta y aprendiendo desde dentro del oficio familiar.

Su debut como director fue en 1959 con Las dos y media y... veneno, pero su éxito llegaría en los años 60 y 70, con comedias populares como Los bingueros (1979) o Yo hice a Roque III (1980). Su estilo directo, con humor absurdo y personajes caricaturescos, conquistó al gran público. Aunque criticado por algunos sectores culturales, fue un cineasta enormemente popular, capaz de reflejar los cambios sociales con ironía y desenfado.

Ozores escribió la mayoría de los guiones de sus películas, y aunque se le asocie con la comedia del destape, también tocó otros géneros, como el drama y el cine taurino, donde mostró otra faceta menos conocida de su cine. En 2016 recibió el Goya de Honor por su trayectoria y por haber hecho reír a millones de españoles.

Discreto en su vida privada, se mantuvo cercano al cine hasta sus últimos años. Tras su muerte, fue homenajeado por instituciones y aficionados que lo recordaron como un maestro de la comedia y un retratista del alma popular española.

Su cine, con su mezcla de ligereza y retrato social, sigue siendo una ventana a la España del siglo XX y una prueba de que el humor también puede contar la historia de un país.

Cine documental: Mariano Ozores también grabó documentales; el más destacado y le reportó un gran reconocimiento popular fue Historia de la Fiesta

Mariano Ozores, Historias de la fiesta

Publicado: Mié May 21, 2025 4:10 pm
por EstoEsElPueblo
Historias de la fiesta es un documental dirigido por Mariano Ozores en 1965 que propone una síntesis de la historia de la tauromaquia desde sus orígenes más antiguos hasta la actualidad de mediados del siglo XX. Rodado en blanco y negro, con una duración de 84 minutos, combina imágenes de archivo, ilustraciones históricas, reconstrucciones y secuencias de lidia para ofrecer una panorámica del desarrollo de la llamada “fiesta nacional”.

El guion, firmado por Manuel Lozano Sevilla, traza una narración cronológica que parte de las culturas mediterráneas antiguas y llega a las formas modernas del toreo, destacando hitos, figuras y transformaciones estéticas del arte de lidiar toros. La fotografía, a cargo de Vicente Minaya, recoge una variedad de materiales visuales de distinta procedencia, mientras que la música de Ricardo Dorado subraya los momentos clave del relato con un tono marcadamente evocador.

El documental cuenta con la participación en pantalla de Ana María Salazar, Joaquín Vidriales y un joven Sebastián Palomo Linares, cuya presencia vincula el contenido histórico con el presente de la tauromaquia en los años sesenta. Aunque el tratamiento técnico y narrativo es sencillo, y en ocasiones limitado, el conjunto busca transmitir una visión integral del toreo como expresión cultural viva, arraigada en la historia y en el imaginario colectivo.

Realizado un año después del filme Morir en España, también de Ozores, Historias de la fiesta marcó una breve etapa en la filmografía del director en la que exploró el género documental antes de volcarse definitivamente en la comedia. En esta obra, la intención no es cuestionar ni polemizar, sino afirmar la continuidad histórica de una práctica entendida como parte esencial de las costumbres populares.

Sin ornamentos estilísticos ni artificios de montaje, el documental adopta un tono sobrio y explicativo. Su enfoque es informativo y didáctico, dirigido a un público aficionado o interesado en conocer las raíces de la tauromaquia y su evolución hasta mediados del siglo XX. Por ello, su mayor valor reside en el intento de compilar, en forma audiovisual, una tradición tan compleja como duradera.