[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/ext/david63/cookiepolicy/event/listener.php on line 161: Trying to access array offset on value of type null
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/functions.php on line 4149: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at [ROOT]/includes/functions.php:3027)
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/functions.php on line 4149: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at [ROOT]/includes/functions.php:3027)
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/functions.php on line 4149: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at [ROOT]/includes/functions.php:3027)
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/functions.php on line 4149: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at [ROOT]/includes/functions.php:3027)
Foros Toreros • El arte de Venancio Blanco: tradición, innovación y pasión
Página 1 de 1

El arte de Venancio Blanco: tradición, innovación y pasión

Publicado: Vie Feb 21, 2025 11:47 pm
por EstoEsElPueblo
El arte de Venancio Blanco: tradición, innovación y pasión

Venancio Blanco (Matilla de los Caños del Río, Salamanca, 13 de marzo de 1923 - Madrid, 22 de febrero de 2018) fue un destacado escultor español, considerado una figura clave en la escultura contemporánea de España. Su obra, marcada por una profunda conexión con la tradición y una búsqueda personal de la belleza, abarca temas diversos como la religión, la música, el flamenco y, especialmente, el mundo animal y la tauromaquia. Formado en un entorno rural y enriquecido por su sólida preparación técnica, Blanco dejó un legado artístico que combina neofigurativismo, expresionismo y una sutil cercanía a la abstracción.
Venancio Blanco 1.jpg
Biografía

Venancio Blanco nació en un pequeño pueblo salmantino, hijo de un mayoral de la ganadería de Pérez Tabernero. Desde niño, su vida estuvo impregnada por el campo charro, los toros bravos y los caballos, elementos que influirían profundamente en su obra. Inició su formación artística en la Escuela Elemental de Trabajo y en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Salamanca. A los 18 años, en 1941, un premio le permitió viajar a Italia, donde descubrió la escultura como una forma de vida. Posteriormente, entre 1943 y 1948, estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, afinando su dominio del dibujo y el modelado, que consideraba fundamentales.
Venancio Blanco 3.jpg
A lo largo de su carrera, Blanco recibió numerosos reconocimientos, como el Premio Nacional de Escultura en 1959 y la Primera Medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes en 1962. Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1977 y director de la Academia Española de Bellas Artes en Roma a partir de 1981. Además, desarrolló una notable labor docente, impartiendo clases en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Madrid y en diversos cursos, siempre cercano a los jóvenes artistas.

Integrante del grupo de los "Seis Escultores" en los años 60, Blanco se enmarcó en la escultura neofigurativa, un estilo que oscila entre la figuración tradicional y el informalismo. Sin embargo, su lenguaje plástico evolucionó hacia una expresión propia, trabajando principalmente en bronce, aunque también exploró el hierro, la madera y otros materiales.
Venancio Blanco 4.jpg
Obras relacionadas con animales y tauromaquia

La tauromaquia y el mundo animal, especialmente el toro y el caballo, son ejes fundamentales en la obra de Venancio Blanco, reflejo de sus raíces y su admiración por la fuerza y la nobleza de estas criaturas. Creció observando a su padre conducir reses a caballo por las dehesas salmantinas, y esta vivencia marcó su sensibilidad artística. Para Blanco, el toro no era solo un símbolo de bravura, sino una fuente de belleza estética y dinámica, que trasladó a sus esculturas con un enfoque que va más allá del detalle realista, acercándose a formas esenciales y casi abstractas.
Venancio Blanco 2.jpg
Entre sus obras taurinas más destacadas se encuentra el Monumento a Juan Belmonte (1972), ubicado en la plaza del Altozano de Triana, Sevilla. Esta escultura de bronce, con su característico hueco en el pecho que enmarca la vista hacia la Maestranza, captura la esencia del legendario torero con una mezcla de solidez y vacío cargado de significado. La pieza refleja su habilidad para esencializar las formas, inspirándose en parte en Mariano Benlliure, pero prescindiendo de la minuciosidad para centrarse en la potencia y el movimiento.

Otra obra significativa es Torero (1962), un bronce que le valió la Medalla de Oro en la Exposición Nacional de Bellas Artes y que forma parte de la colección del Museo Reina Sofía. Esta escultura, modelada directamente en cera y fundida con su hermano Juan Blanco, muestra su maestría en capturar la elegancia y la tensión del toreo. Asimismo, el Monumento al Vaquero Charro (1968), con su primera ampliación en escayola expuesta en el Casino de Salamanca, rinde homenaje a la figura del jinete en el contexto rural y taurino, resaltando la relación entre hombre, caballo y toro.