Roberto Gómez Bolaños, Chespirito, de la comedia a la tauromaquia: la vida del creador de El Chavo del 8
Publicado: Vie Feb 21, 2025 1:37 pm
Roberto Gómez Bolaños, Chespirito, de la comedia a la tauromaquia: la vida del creador de El Chavo del 8
Roberto Gómez Bolaños, conocido mundialmente como "Chespirito", fue una figura emblemática del entretenimiento en América Latina. Nació el 21 de febrero de 1929 en la Ciudad de México, hijo de Francisco Gómez Linares, un pintor e ilustrador, y Elsa Bolaños Cacho, una secretaria bilingüe. Desde temprana edad, mostró inclinaciones artísticas, destacando en actividades como el boxeo amateur y el fútbol durante su juventud. Aunque inició estudios de ingeniería mecánica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), no los concluyó, optando por dedicarse al mundo creativo. Su carrera profesional comenzó en la década de 1950 como creativo publicitario y guionista para radio y televisión. Trabajó con destacados comediantes de la época, incluyendo al dúo "Viruta y Capulina". Su talento para la escritura lo llevó a incursionar en el cine, donde participó en la elaboración de guiones para diversas películas. Fue durante esta etapa que el director Agustín P. Delgado le otorgó el apodo de "Chespirito", una adaptación en español de "Shakespeare", en reconocimiento a su prolífica capacidad creativa. En 1968, Gómez Bolaños fue contratado por la recién inaugurada Televisión Independiente de México, donde comenzó a desarrollar programas humorísticos. Ese mismo año, creó "Los supergenios de la mesa cuadrada", un programa que rápidamente ganó popularidad. Sin embargo, fue en 1970 cuando alcanzó el estrellato con la creación de "El Chapulín Colorado", un superhéroe torpe pero de buen corazón, y en 1971 con "El Chavo del Ocho", que narraba las peripecias de un niño huérfano viviendo en una vecindad. Ambos programas se convirtieron en fenómenos culturales, siendo transmitidos en múltiples países y traducidos a diversos idiomas. Además de su éxito en la pantalla chica, Chespirito incursionó en el cine como actor, guionista y director. Películas como "El Chanfle" (1979) y "El Chanfle 2" (1982) reflejaron su versatilidad y capacidad para conectar con el público. Su talento no se limitó a la actuación y la escritura; también compuso canciones y escribió poesía, demostrando una faceta artística multifacética.
Una pasión menos conocida de Gómez Bolaños fue su afición por la tauromaquia. Desde joven, mostró interés por las corridas de toros, asistiendo regularmente a la Plaza México, la plaza de toros más grande del mundo. En su autobiografía "Sin querer queriendo" (2006), relata su primera experiencia en una corrida en 1947, donde quedó fascinado por la mezcla de arte y valentía que caracteriza a la fiesta brava. Su amor por la tauromaquia se reflejó en su obra. En 1971, durante la primera temporada de "El Chapulín Colorado", se emitió el episodio "El Chapulín Colorado torero", en el cual el personaje principal se enfrenta a un toro en una plaza. Este episodio, aunque actualmente perdido, demuestra la influencia de su afición taurina en su trabajo creativo. Además, en "El Chavo del Ocho", se presentaron episodios donde los personajes jugaban a ser toreros, incorporando elementos de la cultura taurina mexicana.
El torero malherido de la Chespiritopedia Gómez Bolaños mantuvo amistades con figuras destacadas del mundo taurino, como el matador Manolo Martínez, a quien admiraba profundamente. En entrevistas, expresó su respeto por la destreza y el valor de los toreros, considerando la tauromaquia como una expresión artística de gran relevancia cultural.
El chapulín colorado Torero En su vida personal, Chespirito se casó en 1968 con Graciela Fernández, con quien tuvo seis hijos. Tras su divorcio en 1989, contrajo matrimonio en 2004 con Florinda Meza, actriz que interpretó a "Doña Florinda" en "El Chavo del Ocho" y compañera de vida hasta sus últimos días. A lo largo de su carrera, recibió numerosos reconocimientos, incluyendo el "Premio de Literatura de la Sociedad General de Escritores de México" en 1992 por su obra teatral "La Reina Madre".
Roberto Gómez Bolaños falleció el 28 de noviembre de 2014 en Cancún, Quintana Roo, a los 85 años. Su legado perdura en la cultura popular latinoamericana, y sus programas continúan siendo transmitidos y apreciados por nuevas generaciones. Su capacidad para crear personajes entrañables y su pasión por diversas expresiones artísticas, incluyendo la tauromaquia, lo consolidan como una de las figuras más influyentes en la historia del entretenimiento en español.
En septiembre de 2024, tras una ausencia de cuatro años, "El Chavo del Ocho" y "El Chapulín Colorado" regresaron a la televisión y a plataformas de streaming, gracias a un acuerdo entre el Grupo Chespirito y Televisa. Este retorno reafirma la vigencia y el impacto cultural de las creaciones de Gómez Bolaños, que continúan siendo referentes del humor y la cultura popular en América Latina.
Roberto Gómez Bolaños, conocido mundialmente como "Chespirito", fue una figura emblemática del entretenimiento en América Latina. Nació el 21 de febrero de 1929 en la Ciudad de México, hijo de Francisco Gómez Linares, un pintor e ilustrador, y Elsa Bolaños Cacho, una secretaria bilingüe. Desde temprana edad, mostró inclinaciones artísticas, destacando en actividades como el boxeo amateur y el fútbol durante su juventud. Aunque inició estudios de ingeniería mecánica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), no los concluyó, optando por dedicarse al mundo creativo. Su carrera profesional comenzó en la década de 1950 como creativo publicitario y guionista para radio y televisión. Trabajó con destacados comediantes de la época, incluyendo al dúo "Viruta y Capulina". Su talento para la escritura lo llevó a incursionar en el cine, donde participó en la elaboración de guiones para diversas películas. Fue durante esta etapa que el director Agustín P. Delgado le otorgó el apodo de "Chespirito", una adaptación en español de "Shakespeare", en reconocimiento a su prolífica capacidad creativa. En 1968, Gómez Bolaños fue contratado por la recién inaugurada Televisión Independiente de México, donde comenzó a desarrollar programas humorísticos. Ese mismo año, creó "Los supergenios de la mesa cuadrada", un programa que rápidamente ganó popularidad. Sin embargo, fue en 1970 cuando alcanzó el estrellato con la creación de "El Chapulín Colorado", un superhéroe torpe pero de buen corazón, y en 1971 con "El Chavo del Ocho", que narraba las peripecias de un niño huérfano viviendo en una vecindad. Ambos programas se convirtieron en fenómenos culturales, siendo transmitidos en múltiples países y traducidos a diversos idiomas. Además de su éxito en la pantalla chica, Chespirito incursionó en el cine como actor, guionista y director. Películas como "El Chanfle" (1979) y "El Chanfle 2" (1982) reflejaron su versatilidad y capacidad para conectar con el público. Su talento no se limitó a la actuación y la escritura; también compuso canciones y escribió poesía, demostrando una faceta artística multifacética.
Una pasión menos conocida de Gómez Bolaños fue su afición por la tauromaquia. Desde joven, mostró interés por las corridas de toros, asistiendo regularmente a la Plaza México, la plaza de toros más grande del mundo. En su autobiografía "Sin querer queriendo" (2006), relata su primera experiencia en una corrida en 1947, donde quedó fascinado por la mezcla de arte y valentía que caracteriza a la fiesta brava. Su amor por la tauromaquia se reflejó en su obra. En 1971, durante la primera temporada de "El Chapulín Colorado", se emitió el episodio "El Chapulín Colorado torero", en el cual el personaje principal se enfrenta a un toro en una plaza. Este episodio, aunque actualmente perdido, demuestra la influencia de su afición taurina en su trabajo creativo. Además, en "El Chavo del Ocho", se presentaron episodios donde los personajes jugaban a ser toreros, incorporando elementos de la cultura taurina mexicana.
El torero malherido de la Chespiritopedia Gómez Bolaños mantuvo amistades con figuras destacadas del mundo taurino, como el matador Manolo Martínez, a quien admiraba profundamente. En entrevistas, expresó su respeto por la destreza y el valor de los toreros, considerando la tauromaquia como una expresión artística de gran relevancia cultural.
El chapulín colorado Torero En su vida personal, Chespirito se casó en 1968 con Graciela Fernández, con quien tuvo seis hijos. Tras su divorcio en 1989, contrajo matrimonio en 2004 con Florinda Meza, actriz que interpretó a "Doña Florinda" en "El Chavo del Ocho" y compañera de vida hasta sus últimos días. A lo largo de su carrera, recibió numerosos reconocimientos, incluyendo el "Premio de Literatura de la Sociedad General de Escritores de México" en 1992 por su obra teatral "La Reina Madre".
Roberto Gómez Bolaños falleció el 28 de noviembre de 2014 en Cancún, Quintana Roo, a los 85 años. Su legado perdura en la cultura popular latinoamericana, y sus programas continúan siendo transmitidos y apreciados por nuevas generaciones. Su capacidad para crear personajes entrañables y su pasión por diversas expresiones artísticas, incluyendo la tauromaquia, lo consolidan como una de las figuras más influyentes en la historia del entretenimiento en español.
En septiembre de 2024, tras una ausencia de cuatro años, "El Chavo del Ocho" y "El Chapulín Colorado" regresaron a la televisión y a plataformas de streaming, gracias a un acuerdo entre el Grupo Chespirito y Televisa. Este retorno reafirma la vigencia y el impacto cultural de las creaciones de Gómez Bolaños, que continúan siendo referentes del humor y la cultura popular en América Latina.