[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/ext/david63/cookiepolicy/event/listener.php on line 161: Trying to access array offset on value of type null
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/functions.php on line 4149: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at [ROOT]/includes/functions.php:3027)
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/functions.php on line 4149: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at [ROOT]/includes/functions.php:3027)
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/functions.php on line 4149: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at [ROOT]/includes/functions.php:3027)
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/functions.php on line 4149: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at [ROOT]/includes/functions.php:3027)
Foros Toreros • El estudio del vascuence en la Universidad de Salamanca y Alcalá de Henares
Página 1 de 1

El estudio del vascuence en la Universidad de Salamanca y Alcalá de Henares

Publicado: Dom Dic 08, 2024 3:31 pm
por EstoEsElPueblo
El estudio del vascuence en la Universidad de Salamanca y Alcalá de Henares

La lengua vasca, conocida también como vascuence y recientemente como euskera, ha sido objeto de interés académico y cultural a lo largo de los siglos. Desde las primeras referencias escritas hasta su estudio formal en instituciones académicas, el vascuence o euskera ha sido un material de estudio como otras muchas lenguas. Entre las universidades que han tenido una relación significativa con esta lengua destaca la Universidad de Salamanca, aunque la Universidad de Alcalá de Henares también aporta referencias relevantes al contexto histórico del estudio del vascuence.

Manuel de Larramendi y el euskera en Salamanca
La Universidad de Salamanca es reconocida como una pionera en el estudio del "bascongado". Entre sus figuras más emblemáticas destaca Manuel de Larramendi (1690-1766), jesuita nacido en Andoáin (Guipúzcoa) y quizá el primero que llevó los dialectos del vascongado a la universidad. Durante su tiempo como profesor en esta universidad, Larramendi publicó dos obras fundamentales sobre el vasco: El imposible vencido. Arte de la lengua bascongada (1729), una de las primeras gramáticas del idioma, y el Diccionario trilingüe del castellano, bascuence y latín (1745).

Estas publicaciones elaboradas en la universidad de Salamanca marcaron un hito en la sistematización y promoción del idioma de los vascos, dotándolo finalmente de herramientas lingüísticas al nivel de otras lenguas europeas.

La labor de Larramendi refleja el compromiso de Salamanca con la diversidad cultural y lingüística en un tiempo en el que el bascuence permanecía fuera del ámbito de estudio. El vasco, conocido hoy como euskera, o batua, entraba en vías de salvación como muchos idiomas de la América española. Las aportaciones del jesuita Larramendi consolidaron un puente entre el ámbito académico y la cultura popular vasca.

Lucio Marineo Sículo y el vascuence en Alcalá de Henares
Otro episodio destacado en la historia del estudio del euskera está ligado a la Universidad de Alcalá de Henares. Lucio Marineo Sículo (1444-1536), humanista siciliano que ejerció como profesor en la Universidad de Salamanca durante doce años, publicó en Alcalá de Henares una de las primeras obras en incluir referencias a la lengua vasca. Su libro De rebus Hispaniae memorabilibus (1530), más conocido por su edición de 1539 titulada Historia de España, incluye términos en vascuence con sus significados, lo que Hervás califica como "el vascuence más antiguo que he visto impreso".

Este esfuerzo es un ejemplo de cómo el humanismo renacentista desde España prestó atención a las lenguas vernáculas en un momento en el que las gramáticas y diccionarios comenzaron a consolidarse como herramientas para preservar y estudiar los idiomas. Aunque Alcalá de Henares no estableció una cátedra de lengua vasca como la de Salamanca en el siglo XX, su conexión con Marineo Sículo subraya el interés por el vasco o el "bascuenze" como también se escribía en la época, desde la perspectiva filológica y documental.

Larramendi desde Salamanca puso la simiente
Volviendo sobre los pasos del jesuita Larramendi, es de obligado reconocimiento el apoyo de la universidad de Salamanca en los trabajos del de Andoáin que sentaron las bases del estudio formal del vascuence —hoy llamado euskera por razones pseudocientíficas— y su integración en ámbitos académicos.

En cuanto a los términos "bascongado", "bascuence" y "vascuence", históricamente se han utilizado para referirse al euskera o a aspectos relacionados con el País Vasco. "Bascongado" deriva del latín "vasconicatus", que significa "hecho vascón", y se empleó para denominar tanto a la lengua como a los habitantes de la región. "Bascuence" y "vascuence" también provienen del latín "vasconice", utilizado para referirse al idioma de los vascones. Sin embargo, estos términos han adquirido connotaciones negativas con el tiempo y su uso ha disminuido en favor de "euskera" o "lengua vasca".

La etimología de "vasco" y "basco" se remonta al latín "vasco", que a su vez proviene del griego "ουασκωνες" (ouaskōnes), término utilizado por Estrabón en su "Geografía" para referirse a los habitantes de la región. Estas denominaciones han evolucionado a lo largo de los siglos, reflejando la rica historia lingüística y cultural del País Vasco que echó raíz en Salamanca y Alcalá de Henares con la siembra de Larramendi y Lucio Marineo Sículo.

En Francia, con respecto a la variante francesa del vasco, un cura destacó con unos 15 poemitas escritos en el dialecto vasco local, Bernat Dechepare, en ortografía vasca moderna Bernat Etxepare. También en Francia, es de destacar la traducción al vasco en su variante francesa del Nuevo Testamento por encargo del sínodo de Pau. Fue impresa en Burdeos en el año 1545 la obrita del cura Dechepara, Etxepare en batua oficial; mientras que la de Joanes Leizarraga Manta, también conocido como Jean de Liçarrague —nacido y muerto en territorio francés— fue publicada en 1571.

El estudio formal del idioma vasco comenzó en Salamanca con los trabajos del de Andoáin, los cuales será el fundamento y el sustento de los diferentes dialectos del vascuence, o del vizcaíno, también llamado así por ser el dialecto dominante en amplias zonas de la Vizcaya rural.

Papel de la Universidad de Salamanca
Durante el siglo XX, la Universidad de Salamanca desempeñó un papel crucial en la institucionalización del idioma vascongado, o euskera según la ortodoxia actual, en España. Bajo el rectorado de Antonio Tovar, en 1952, se estableció la primera cátedra universitaria de euskera en el país.

Koldo Mitxelena, lingüista vasco y figura central en los estudios sobre el euskera, asumió la Cátedra Manuel de Larramendi en Salamanca en 1958. Su labor fue instrumental para consolidar el estudio de la lengua vasca en un entorno académico, proporcionando un marco metodológico y lingüístico que sigue siendo influyente​.

Contexto Sociolingüístico y Evolución
El estudio del euskera en Salamanca también reflejaba el creciente interés por documentar y preservar las lenguas minoritarias de España. En la Edad Moderna, los intentos de codificación del euskera enfrentaron desafíos significativos debido a la marginalización social y política de la lengua. Sin embargo, iniciativas como las traducciones bíblicas y los diccionarios trilingües promovieron su normalización.

Conclusión
¿Sin la universidad de Salamanca existiría hoy el vasco o euskera? Es una pregunta difícil de responder. Durante años, los padres vascos con posibles —los menos— educaban a sus hijos en castellano en detrimento del dialecto local. Por otra parte, en la gran mayoría de los hogares vascos sucedía que los hijos varones abandonaban los caseríos y aldeas en busca de oportunidades por el resto de España; y, en cuanto a las hijas, estas si no se casaban, eran recluidas en conventos donde el grueso de la oración sería en latín y sus dialectos vascuences de escaso valor práctico.

En el siglo XX los grandes avances de la ciencia y de la técnica demostraban la inutilidad de un idioma todavía no normalizado; idioma partido además en 5 dialectos y abandonado totalmente por las instituciones rurales vascas. En las capitales de aquella región el idioma predominante era el castellano. En estas circunstancias durante varios siglos, el trabajo de la Universidad de Salamanca se erige como un símbolo del compromiso académico con la diversidad lingüística, jugando un papel histórico en la salvación de la lengua de los vascos.

Re: El estudio del vascuence en la Universidad de Salamanca y Alcalá de Henares

Publicado: Dom Dic 08, 2024 4:12 pm
por EstoEsElPueblo
Como hemos visto hasta ahora, la Universidad de Salamanca, fundada en 1218, —referente internacional y durante siglos en la educación y la cultura de España— ha tenido una histórica relación con la lengua vasca. Relación que se ha manifestado en diversas iniciativas a lo largo de su historia.

Miguel de Unamuno y la cátedra de lengua vasca
A finales del siglo XIX, Miguel de Unamuno, destacado filósofo y escritor, mostró un profundo interés por el euskera. En 1891, se presentó a la oposición para la Cátedra de Lengua Vasca en el Instituto Vizcaíno de Bilbao. Sin embargo, no obtuvo el puesto, lo que generó controversia y debates sobre los criterios de selección y el valor otorgado al euskera en el ámbito académico de la época. Miguel de Unamuno será uno de los grandes rectores de la Universidad de Salamanca.

Antonio Tovar y la promoción de la lengua vasca
En la década de 1950, Antonio Tovar Llorente, entonces rector de la Universidad de Salamanca, jugó un papel crucial en la promoción del euskera. Habiendo aprendido la lengua durante su infancia en Vizcaya, Tovar solicitó en 1952 al Ministerio de Educación la creación de una cátedra de lengua vasca en la universidad. Esta iniciativa fue pionera en España y reflejó un compromiso con la diversidad lingüística en un período de restricciones presupuestarias en todos los órdenes de la vida en España: inversiones, sanidad, transporte y otras infraestructuras, por citar solo algunas materias esenciales para el desarrollo y la prosperidad económica que carecían de presupuestos mínimamente aceptables.

Koldo Mitxelena y la consolidación de la cátedra
Koldo Mitxelena Elissalt, nacido en Rentería en 1915, fue una figura central en el estudio del euskera. Tras obtener su doctorado en Filosofía y Letras en 1959, asumió la Cátedra Manuel de Larramendi de Lengua y Literatura Vasca en la Universidad de Salamanca. Su labor en la institución, desde 1958 hasta mediados de los años 70, fue fundamental para la consolidación y prestigio de los estudios vascos en el ámbito académico español.

Legado y continuidad
La Universidad de Salamanca ha mantenido su compromiso con la diversidad lingüística desde muy lejanos tiempos. La creación de cátedras dedicadas a lenguas como el árabe, por ejemplo, en el siglo XIII; o el estudio de las lenguas de América para la civilización del continente americano después de 1492; incluyendo como hemos visto los primeros pasos del estudio académico del idioma vasco por el jesuita Larramendi; y ya en el siglo XX durante la época de Franco, demuestra su apertura y dedicación al estudio de las distintas culturas que conforman España. Estos ejemplos atestiguan el compromiso de la universidad —y los poderes públicos— con la cultura y los idiomas de todo el mundo.

Re: El estudio del vascuence en la Universidad de Salamanca y Alcalá de Henares

Publicado: Mar Dic 10, 2024 1:20 am
por Coleador
entonces donde primero se empezó a estudiar el vascuence fue en Salmanca. Y a Salamanca volvió hacia 1950 cuando no había dinero ni para comer, pero sí había dinero para financiar una cátedra de lengua vasca ¿no estaban perseguidos?

Re: El estudio del vascuence en la Universidad de Salamanca y Alcalá de Henares

Publicado: Mié Dic 11, 2024 12:52 am
por Baturro
En 1952 cuadno en España no había ni para comer, unos señores montan una cátedra en la univesidad de Salamanca sobre la lengua vasca ¿y entonces Franco reprimía las lenguas regionales? ¿Raro esto de Franco, no?

Re: El estudio del vascuence en la Universidad de Salamanca y Alcalá de Henares

Publicado: Jue Dic 12, 2024 12:11 am
por McKaüen_Ross
En 1952 no había dinero para comer, pero sí había dineros para crear una cátedra desde cero en la universidad de Salamanaca... y esa cátedra, con Franco vivo, cayó bajo control de un ex condenado por el franquismo. Qué cosas.

Re: El estudio del vascuence en la Universidad de Salamanca y Alcalá de Henares

Publicado: Jue Dic 19, 2024 12:06 am
por Gualdrapas
Me llama mucho la atención, también. En 1952 se crea la cátedra de vascuence en la universidad de Salamanca. Y había escuelas de lengua vasca, y discos y canciones, y emisoras de radio donde se escuchaba el vasco ¡en pleno franquismo! Nos han estado engañando ¿no?

Re: El estudio del vascuence en la Universidad de Salamanca y Alcalá de Henares

Publicado: Lun Dic 23, 2024 9:44 am
por BaskoToro
"Koldo Mitxelena" fue toda su vida Luis Michelena. Preso en las cárceles de Franco, de las que salió con una licenciatura universitaria... que le llevaría -bajo el franquismo- a dirigir la cátedra salmantina ¿represión del vasco con Franco o salvación?

Re: El estudio del vascuence en la Universidad de Salamanca y Alcalá de Henares

Publicado: Lun Dic 30, 2024 12:11 am
por FlorenMesié
Hay expertos en diferentes ramas que sostienen una opinión que no gusta a los separatistas: tanto el eusquera como el catalán son idiomas decrecientes, con cada vez menos hablantes. Al gallego le pasa algo parecido... pero el gallego es muy parecido al portugués y no es difícil que se entiendan con el brasileño. ¿Vale la pena estudiar euskera o catalán? En caso de novia, y no siempre.