El poeta maldito de Málaga: vida y muerte de José María Hinojosa

Responder
Avatar de Usuario
EstoEsElPueblo
Mensajes: 1890
Registrado: Jue Ene 24, 2019 1:50 am

El poeta maldito de Málaga: vida y muerte de José María Hinojosa

Mensaje por EstoEsElPueblo » Vie Ago 22, 2025 7:32 pm

El poeta maldito de Málaga: vida y muerte de José María Hinojosa

Datos personales y formación
José María Hinojosa Lapesa nació en Málaga el 13 de agosto de 1904, en el seno de una familia de terratenientes acomodados. Su infancia se repartió entre la finca familiar en la vega de Antequera y la ciudad de Málaga, donde se impregnó tanto del paisaje rural como del ambiente cultural urbano. Desde temprano mostró inclinaciones hacia la literatura, que convivieron con la disciplina de los estudios de Derecho que inició en Granada y culminó en Madrid.

En Granada trabó amistad con Federico García Lorca y coincidió con otros jóvenes artistas de espíritu renovador. De regreso a Málaga mantuvo lazos con el ambiente intelectual de la ciudad y comenzó a forjar una sensibilidad que unía el apego al mundo agrícola y taurino con la apertura a las corrientes vanguardistas.

Ambiente literario y primeras obras
En los años veinte se integró en los círculos literarios que darían forma a la llamada Generación del 27. Sus primeras publicaciones, Poemas del campo (1925) y La rosa de los vientos (1926), reflejan la herencia del neopopularismo: versos que dialogaban con la tradición andaluza, con ecos de lo rural y lo taurino, pero al mismo tiempo con una mirada renovada. En 1928 publicó Orillas de la luz, obra que marcaba un punto de transición hacia búsquedas más arriesgadas.

En ese periodo alternaba sus estudios y ejercicio de abogado con estancias en Madrid, donde se sumaba a tertulias y reuniones con poetas y artistas como Alberti, Dalí o Buñuel. Fue un tiempo de entusiasmo compartido, donde la poesía española se adentraba en caminos de ruptura con el simbolismo y el modernismo tardío.

El salto al surrealismo
Hinojosa se volcó en la experimentación con La flor de Californía (1928), considerada una de las primeras obras surrealistas en castellano. Allí irrumpieron imágenes violentas, asociaciones oníricas y un lenguaje que desbordaba la lógica. Fue el resultado de su contacto con las nuevas corrientes francesas y de su propia inquietud por explorar el subconsciente.

Este giro no lo alejó de sus raíces andaluzas ni de la simbología taurina, que seguía apareciendo como metáfora de lucha, sacrificio y arte total. Su poesía mostraba la tensión entre lo ancestral y lo vanguardista, entre la plaza de toros de su Málaga natal y los manifiestos surrealistas de París.

El viaje a la URSS (1930)
En 1930 participó en el primer viaje turístico organizado a la Unión Soviética. Fue un episodio insólito: los viajeros españoles visitaron Moscú y Leningrado en plena efervescencia del régimen estalinista. La anécdota más recordada fue la de Hinojosa entrando vestido de torero en algunos actos, desafiando la solemnidad soviética con un gesto tan provocador como simbólico.

Al inicio mostró simpatías por el comunismo, compartiendo con otros intelectuales la fascinación por la revolución. Sin embargo, la experiencia lo marcó profundamente: la pobreza, el control político y la falta de libertad lo llevaron pronto al desencanto. A su regreso, su visión política giró hacia posturas conservadoras, generando incomodidad entre sus antiguos compañeros de generación.

Trayectoria profesional y empresarial
Al margen de la literatura, Hinojosa ejerció como abogado en Málaga y se vinculó al sector asegurador. Fue uno de los fundadores de la empresa MAPFRE en la ciudad, participando en su primera etapa organizativa. Esa faceta empresarial, poco conocida, mostraba su voluntad de unir cultura y acción económica, con los pies en el campo y la mirada en el desarrollo moderno de la sociedad malagueña.

Afición taurina
Su pasión por la tauromaquia fue constante. Creció asistiendo a los festejos de La Malagueta y en su poesía aparecen imágenes taurinas tanto en clave lírica como en asociaciones surrealistas. El toro, la sangre, el ruedo y la liturgia del toreo emergen como metáforas de sacrificio, deseo y belleza peligrosa. Para Hinojosa, el toreo era un espejo de la vida: un espacio donde tradición y modernidad se enfrentaban con la misma intensidad con que él conjugaba su vida de jurista serio y poeta desbordado. El gesto de presentarse vestido de torero en la URSS es también un símbolo de esa identificación: el traje de luces como afirmación de identidad frente al gris ideológico soviético.

Últimos años y muerte
En los primeros años de la década de 1930, Hinojosa se distanció del grupo del 27. Mientras Lorca, Alberti o Aleixandre continuaban su camino, él se fue recluyendo en Málaga, cada vez más cercano a los círculos católicos y conservadores. El ambiente político de la República lo encontró en una posición ambigua: desencantado de la izquierda revolucionaria, pero todavía vinculado a su generación artística.

Con el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936, Hinojosa fue detenido en Málaga por milicianos republicanos. El 22 de agosto de ese año, con apenas 31 años, fue fusilado en las tapias del cementerio de San Rafael. Su muerte temprana lo hermanó, en distinto signo ideológico, con tantos otros escritores españoles de la época que quedaron truncados por la violencia.

Legado
La figura de José María Hinojosa permaneció en la sombra durante décadas, olvidada tanto por los vencedores como por los vencidos. Solo a finales del siglo XX su obra fue recuperada en ediciones críticas y estudios que lo colocaron en el lugar que merece: el primer surrealista en lengua española, un poeta de frontera entre lo popular y lo vanguardista, un hombre de contradicciones que encarnó la intensidad y la tragedia de su tiempo.

Su biografía nos deja la imagen de un joven malagueño que quiso ser abogado, empresario, poeta, revolucionario y, sobre todo, testigo de su tiempo. Su pasión taurina, su surrealismo y su vida breve lo convierten en una figura irrepetible, con la fuerza de los que viven demasiado deprisa y quedan atrapados para siempre en la memoria de una generación rota.
Un foro :idea: es mejor que twitter, mejor que facebook, mejor que instagram... ¿por qué? Este foro es taurino; las redes sociales son antis :evil: .


Avatar de Usuario
EstoEsElPueblo
Mensajes: 1890
Registrado: Jue Ene 24, 2019 1:50 am

Re: El poeta maldito de Málaga: vida y muerte de José María Hinojosa

Mensaje por EstoEsElPueblo » Sab Ago 23, 2025 12:39 am

José María Hinojosa y Federico García Lorca compartieron una trayectoria temprana marcada por coincidencias significativas. Ambos comenzaron a escribir poesía en la juventud, cuando todavía cursaban estudios universitarios; Lorca en Granada, Hinojosa entre Granada y Madrid. En los dos se observa un temprano afán de publicar y formar parte de proyectos colectivos: Lorca colaboró en revistas estudiantiles y culturales antes de lanzar su Libro de poemas (1921), mientras Hinojosa impulsó Ambos en 1923 y más tarde codirigió Litoral.
José María Hinojosa Lasarte.jpg
José María Hinojosa Lasarte.jpg (3.24 KiB) Visto 238 veces
También coincidieron en edad Hinojosa y Lorca al iniciar los estudios universitarios —Derecho en el caso de Hinojosa, Filosofía y Letras en el de Lorca—, lo que los situó en espacios paralelos de formación y amistad. Estas semejanzas iniciales permiten ahora escuchar distintas voces que, desde perspectivas populares, contrastan y comparan a ambos poetas.
jose-maria-hinojosa.jpg
Obra poética y París
Su obra poética, antes de dar el salto al surrealismo, atravesó fases diversas. Tras Poemas del campo (1925), publicó Poesía de perfil (1926), título que delata ya una voluntad de experimentación formal. Y aunque La flor de Californía (1928) es la que lo sitúa como pionero del surrealismo español, no debe olvidarse La sangre en libertad (1931), donde incorporó la escritura automática y dedicó versos a Aleixandre y Cernuda, sellando con ellos una fraternidad estética que luego se quebraría por razones ideológicas. Fue decisivo el viaje a París de 1925, cuando entró en contacto directo con el grupo de Breton, con la pintura de la Escuela de París y con las tertulias de Dalí y Buñuel. Esa experiencia cimentó su giro hacia una poética más audaz y arriesgada.
José María Hijosa diariosur.jpg
José María Hijosa diariosur.jpg (12.09 KiB) Visto 238 veces
Amor y abandono de la poesía
Su vida privada añade otras sombras. La relación con Ana Freüller Valls, mujer adelantada a su tiempo y pionera de la aviación, fue tan intensa como tormentosa. Él pensó en casarse, ella desconfiaba de su deriva surrealista y nunca compartió el entusiasmo por una poesía que consideraba incomprensible. Algunos estudiosos han visto en este desencuentro sentimental una de las causas del abandono literario de Hinojosa en 1931, cuando decidió centrarse en la abogacía y en la defensa de las propiedades familiares.
José María Hijosa Poesías.jpg
Trayectoria política
En política, el viraje fue igualmente brusco. Hinojosa pasó de la fascinación juvenil por la revolución a integrarse en la Comunión Tradicionalista y en el Partido Agrario Español, vinculado a la CEDA. En 1932 lo detuvieron brevemente por su participación en mítines tras el pronunciamiento de Sanjurjo. Un año después fue nombrado delegado del Gobierno en la Conferencia Hidrográfica del Sur, puesto técnico pero de resonancia pública. En 1936 se presentó a las elecciones sin éxito. Todo ello lo fue alejando de sus compañeros del 27, que no entendían aquel tránsito de poeta surrealista a político conservador.
José María Hijosa Poesías.jpg
MAPFRE y la mutualidad agraria
Su carácter polifacético lo llevó también al mundo empresarial. En 1934 organizó la delegación provincial de MAPFRE en Málaga. Conviene subrayar que aquella institución no nació como aseguradora al uso, sino como mutualidad agraria: un proyecto de los grandes propietarios rurales para dar cobertura sanitaria y seguro de accidentes a los trabajadores del campo y de sus industrias auxiliares. La idea era tan sencilla como moderna: una cuota pequeña de muchos propietarios generaba un fondo común que atendía a las víctimas de los accidentes laborales y a sus familias, algo que hasta entonces no garantizaba ninguna otra actividad económica. El modelo, inspirado en las mutualidades y aseguradoras europeas, tenía un claro sentido comercial: aplicar al mundo rural español la lógica del seguro, con un sistema rentable y útil a la vez. Hinojosa, como abogado y hombre de acción práctica, encajó perfectamente en esa iniciativa que conjugaba tradición, modernidad y previsión.
Jose María Hijosa - La sangre en libertad.JPG
El viaje a la URSS
El episodio del viaje a la URSS admite también matices. Ocurrió en 1928, en un crucero por Escandinavia en el que participaron José Bergamín y Rosario Arniches. Desde allí se adentraron en territorio soviético. La anécdota del disfraz de torero en Moscú y Leningrado no fue un capricho aislado: era un gesto de provocación surrealista, mezcla de ironía y desafío, que dejaba ver a la vez su pasión taurina y su distancia crítica. Al principio simpatizó con la revolución, pero regresó desencantado, y ese desencanto reforzó su deriva hacia la derecha.
los-ultimos-dias-de-hinojosa.jpg
Muerte y silencio
El final de Hinojosa quedó marcado por la tragedia familiar. En julio de 1936 fue detenido junto a su padre Salvador y su hermano Francisco, tras el fracaso de la sublevación militar en Málaga. El 22 de agosto milicianos asaltaron la prisión provincial y fusilaron a medio centenar de presos, entre ellos los tres Hinojosa. Sus cuerpos fueron enterrados en fosa común en el cementerio de San Rafael y trasladados un año después a la cripta de la Catedral de Málaga. La muerte lo situó en la misma generación rota que Lorca, aunque en el extremo contrario de la guerra.
José María Hinojosa con García Lorca foto jgcastrillo.png
Rescate y legado
Durante décadas, su nombre quedó relegado al silencio. Demasiado surrealista para los vencedores, demasiado conservador para los vencidos, Hinojosa fue doblemente olvidado. Solo en 1974 la Diputación de Málaga publicó sus Obras completas y comenzó la tarea de rescate. Investigadores como Julio Neira o Alfonso Sánchez han contribuido a devolverlo a la historia de la literatura, y en 1998 fue nombrado Hijo Predilecto de la Provincia de Málaga. Hoy su figura se lee con la fuerza de lo inconcluso: un poeta que abrió caminos, un abogado que se enredó en la política y un hombre atrapado en la violencia de su tiempo.
Un foro :idea: es mejor que twitter, mejor que facebook, mejor que instagram... ¿por qué? Este foro es taurino; las redes sociales son antis :evil: .

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados