Los toros de la libertad, de Guillermo Boto Arnau: Un ensayo sobre historia, Cádiz y el arte de torear
En 2012, desde Cádiz, vio la luz un libro singular: Los toros de la libertad. Su autor, Guillermo Boto Arnau, propuso algo más que una monografía sobre la tauromaquia: una exploración profunda del vínculo entre el toreo a pie y la idea de libertad, una de esas palabras que se desgastan si no se revisan desde la historia.
Editado por Quorum y con el respaldo de la Fundación José Tomás, el volumen suma 385 páginas ilustradas y cuenta con el prólogo de Rafael Cabrera Bonet, nombre clave en la historiografía taurina. El título no es una licencia poética: Boto enlaza la consolidación del toreo moderno con los movimientos sociales y políticos que tuvieron lugar en Cádiz entre los siglos XVII y XIX, en una ciudad que respiraba ideas nuevas mientras seguía aclamando a los toreros desde las gradas.
En esa ciudad portuaria, abierta al Atlántico y a los vientos de cambio, el toreo a pie adquirió características propias y se convirtió en una práctica que iba más allá del espectáculo. Lo que en otros lugares aún era ceremonia de nobleza, en Cádiz empezaba a ser asunto del pueblo. Es allí donde Boto sitúa el nacimiento de un toreo más libre, más cercano a la calle y a la palabra escrita. El libro da cuenta del tránsito del juego de cañas a la lidia racional, del privilegio al riesgo compartido, del jinete al peón, del tributo al arte.
Guillermo Boto Arnau, nacido en Madrid en 1982, es historiador de formación, pero también aficionado culto y metódico. Antes de este libro, había publicado Cádiz: origen del toreo a pie, 1661-1858, que ya revelaba su pasión por la capital gaditana y por el rigor documental. Sin embargo, en Los toros de la libertad, su prosa gana cuerpo y ambición. No se limita a rastrear nombres y fechas: lee los archivos con vocación narrativa, como quien desea resucitar el pasado con todos sus matices.
“El toreo fue, en Cádiz, una manera de ensayar la igualdad en tiempos inciertos”, escribe en uno de los pasajes más intensos del libro. Esa mirada transversal, que une tauromaquia, política y sociedad, hace de la obra una referencia inevitable para quienes desean comprender el papel del toreo en la construcción del imaginario moderno español.
El autor no evita las zonas difíciles: se adentra en debates sobre reglamentación, crítica ilustrada, orden público y prensa. Ilustra su relato con grabados, fragmentos de crónicas y noticias de época, y consigue que el lector vea la plaza como un microcosmos del país. De fondo, siempre, la pregunta que lo guía: ¿por qué el pueblo hizo suyo el toreo y qué tenía que ver eso con la libertad?
La obra fue presentada en varios foros, entre ellos en Alicante en 2014, donde cosechó elogios por su profundidad y estilo. Si bien no alcanzó una difusión masiva, su prestigio dentro del ámbito taurino se ha ido consolidando con el tiempo, y no son pocos los investigadores que lo citan como referencia obligada para todo estudio serio sobre la tauromaquia en Cádiz.
En tiempos de ruido ideológico y memoria corta, Los toros de la libertad recuerda que la historia del toreo es también una historia de lucha, transformación y deseo colectivo. Y que el arte de torear, cuando se entiende en su dimensión cultural, puede dialogar con conceptos tan altos como la dignidad o la libertad.
Los toros de la libertad, de Guillermo Boto Arnau
-
- Mensajes: 1382
- Registrado: Mié Sep 25, 2019 6:58 pm
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados