La huella de Silvia Pinal: talento, elegancia y amor por la tauromaquia

Responder
Avatar de Usuario
EstoEsElPueblo
Mensajes: 1899
Registrado: Jue Ene 24, 2019 1:50 am

La huella de Silvia Pinal: talento, elegancia y amor por la tauromaquia

Mensaje por EstoEsElPueblo » Vie Nov 29, 2024 11:37 am

La huella de Silvia Pinal: talento, elegancia y amor por la tauromaquia

Silvia Pinal Hidalgo, nacida el 12 de septiembre de 1931 en Guaymas, Sonora, México, es reconocida como una de las figuras más emblemáticas de la Época de Oro del cine mexicano. Con una trayectoria que abarcó más de seis décadas, Pinal dejó su marca en el cine, teatro y televisión, consolidándose como un ícono cultural en México y más allá de sus fronteras. Su fallecimiento, el 28 de noviembre de 2024 en Ciudad de México, marcó el fin de una era y dejó un legado inigualable.

Desde muy joven, Silvia Pinal mostró inclinación por las artes escénicas, debutando en el cine en 1949 con El pecado de Laura. Su talento y carisma la llevaron a convertirse en una estrella indiscutible, protagonizando decenas de películas que la posicionaron como una figura central en la cinematografía mexicana.

Su colaboración con Luis Buñuel marcó un hito en su carrera y en la historia del cine, participando en clásicos como Viridiana (1961), El ángel exterminador (1962) y Simón del desierto (1965), obras que desafiaron los convencionalismos de su tiempo y le otorgaron prestigio internacional.

En televisión, Silvia Pinal destacó como productora y conductora del exitoso programa Mujer, casos de la vida real, que se mantuvo al aire durante más de dos décadas. En el teatro, brilló en musicales y obras dramáticas, reafirmando su versatilidad artística.
Silvia Pinal en la plaza de México.jpg
Encuentro con Luis Buñuel y la creación de "Viridiana"
Silvia Pinal solía decir con orgullo: "Yo escogí a Buñuel, no él a mí". La actriz mexicana se confesó fascinada por el cine, el humor negro y la personalidad del célebre director español. Según relató en una entrevista con La Jornada, se propuso trabajar con él y no descansó hasta conseguirlo.

En 1961, durante su matrimonio con el empresario Gustavo Alatriste, el deseo de Pinal de trabajar con Buñuel se convirtió en un regalo de bodas. La pareja viajó a Calanda, España, el pueblo natal del cineasta, para presentarse. Alatriste pagó 150.000 pesos de entonces para financiar "Viridiana", una obra que se convertiría en una de las cumbres del cine mundial. Durante el primer encuentro, cuando Buñuel preguntó por qué un vendedor de muebles querría producir cine, Pinal respondió con naturalidad: "Porque me ama". El director respondió lacónicamente: "Es una muy buena razón".

Contrabando de "Viridiana" para América Latina
El impacto de "Viridiana" no se limitó a su rodaje. La película fue prohibida por el régimen franquista en España tras ser calificada de "blasfema" por el diario L'Osservatore Romano. Ante la orden de confiscar todas las copias, Silvia Pinal contó que sus amigos enterraron algunas en su jardín para evitar su destrucción. Ella misma llevó de contrabando otras tres copias a México, permitiendo que la película se exhibiera en América Latina. Este acto de valentía contribuyó a que "Viridiana" trascendiera la censura y se convirtiera en un hito del cine.

El simbolismo y la tragedia de "Viridiana"
Aunque "Viridiana" marcó el mayor logro profesional de Silvia Pinal, el nombre de la película también se convirtió en un símbolo de tragedia personal. En 1982, su hija Viridiana falleció a los 18 años en un accidente automovilístico en Ciudad de México. Cinco años después, su nieta, también llamada Viridiana, murió en la piscina de su casa. La actriz expresó en varias ocasiones que aquel nombre, asociado con la gloria de su carrera, representaba también el mayor dolor de su vida.

Reflexión sobre su legado con Buñuel
Silvia Pinal se convirtió en la musa de Buñuel, participando además en "El ángel exterminador" (1962) y "Simón del desierto" (1965). Estas películas desafiaron las normas sociales y religiosas de su tiempo, consolidando la reputación internacional tanto de la actriz como del director. La estrecha colaboración entre ambos dejó un legado artístico que sigue siendo estudiado y celebrado en la historia del cine mundial.

Vida personal y lazos taurinos
En el ámbito personal, Silvia Pinal tuvo una vida intensa, con matrimonios destacados como el que tuvo con Enrique Guzmán, y una familia artística conformada por sus hijos, entre ellos Sylvia Pasquel y Alejandra Guzmán. Sin embargo, un aspecto menos conocido pero igualmente fascinante de su vida fue su profunda afición por la tauromaquia.
Silvia Pinal en la plaza de México con unos amigos.jpg
Su pasión por los toros comenzó a intensificarse durante su residencia en Tlaxcala, cuando estuvo casada con Tulio Hernández, gobernador de dicho estado y aficionado práctico. En una entrevista con la periodista Cristina Pacheco, Pinal confesó que su estancia en una de las regiones más taurinas de México la acercó de manera definitiva a la fiesta brava. “Tuve la oportunidad de visitar plazas y ganaderías legendarias, disfrutar de la crianza del toro de lidia y valorar todo lo que hay alrededor de la tauromaquia”, recordó.
Silvia Pinal en los toros.jpg
Asidua visitante de la Plaza México, Pinal era un rostro frecuente en la Temporada Grande. Su amistad con personalidades del mundo taurino, como el empresario Rafael Herrerías, reforzó su vínculo con esta tradición. Herrerías, cercano a la actriz hasta sus últimos días, destacó la pasión con la que Silvia vivía cada tarde de toros.

Reconocimientos y legado
Silvia Pinal recibió innumerables galardones a lo largo de su carrera por su contribución al arte y la cultura mexicana. Su impacto trasciende generaciones, no solo por su talento en el escenario y la pantalla, sino también por su compromiso con las tradiciones culturales, como la tauromaquia, que consideró una expresión artística única.

La partida de Silvia Pinal deja un vacío difícil de llenar. Su legado perdura como un símbolo de elegancia, dedicación y amor por la cultura mexicana, inspirando a nuevas generaciones tanto en el arte como en la vida.
Un foro :idea: es mejor que twitter, mejor que facebook, mejor que instagram... ¿por qué? Este foro es taurino; las redes sociales son antis :evil: .


El_Estudiante
Mensajes: 1382
Registrado: Mié Sep 25, 2019 6:58 pm

Re: La huella de Silvia Pinal: talento, elegancia y amor por la tauromaquia

Mensaje por El_Estudiante » Vie Nov 29, 2024 12:41 pm

Silvia Pinal conoció hacia 1960 a Victoriano Valencia, "un guapote y simpático torero español" que con el timepo también era abogado. Silvia Pinal lo recuerda muy bien, porque acababa de confirmar su alternativa en la Plaza de las Ventas de Madrid.

Silvia Pinal declaró que en Barcelona, ambos tuvieron un romance muy corto pero intenso. "Vivíamos en Barcelona, nos quisimos mucho, estaba empeñado en casarse conmigo" declaró la diva mexicana a las revistas de su país.

Sin embargo, su noviazgo se complicó cuando él tuvo que irse de la ciudad por motivos de trabajo. “Viajó por España y Latinoamérica para torear y la distancia enfrió nuestra relación”, recordó la actriz para asegurar que aún sin estar juntos, él le escribía “cartas preciosas en las que me juraba amor eterno”. Victoriano Valencia con el tiempo, será el padre de una de las hija, Paloma, relacionada con Luis Miguel, el cantante mexicano.
Adjuntos
Victoriano valencia y Silvia Pinal.png

Taurologica
Mensajes: 1147
Registrado: Dom Ene 24, 2021 8:04 pm

Re: La huella de Silvia Pinal: talento, elegancia y amor por la tauromaquia

Mensaje por Taurologica » Dom Dic 01, 2024 9:24 am

Silvia Pinal alcanzó la fama y su verdadera proyección con Luis Buñuel como director


Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google Adsense [Bot] y 5 invitados